17 May 2021

Cómo controlar la Enfermedad de Marek en reproductoras y pollos de engorde

El Virus de la Enfermedad de Marek (VDM) ha seguido evolucionando y adquiriendo mayor virulencia. Esto ha contribuido a que […]

El Virus de la Enfermedad de Marek (VDM) ha seguido evolucionando y adquiriendo mayor virulencia. Esto ha contribuido a que la enfermedad continúe siendo una amenaza para la salud, bienestar y el rendimiento de las reproductoras y pollos de engorde en todo el mundo. El tema “Control de la Enfermedad de Marek en Reproductoras y Pollos de Engorde” fue debatido por el ex-vice-presidente de servicios veterinarios de Aviagen en Norte América, Dr. Gregorio Rosales, quien actualmente es consultor en salud avícola para Aviagen y otras empresas del segmento, durante un webinar, realizado en Abril, y promovido por Aviagen para sus clientes en América Latina.

Enfermedad Existen tres virus capaces de causar enfermedades tumorales: Enfermedad de Marek (MDV), Leucosis Linfoide (LL) y Reticuloendoteliosis Aviar (REV). El control de la Enfermedad de Marek ocurre por medio de la bioseguridad y por la vacunación. La creación de vacunas contra esta enfermedad permitió que la industria se desarrollara como es conocida hoy. Además, se trata de una de las primeras vacunas contra una enfermedad tumoral en la historia de la Medicina Veterinaria.

La Enfermedad de Marek es una enfermedad linfoproliferativa de los pollos, altamente contagiosa, causada por un herpesvirus oncogénico asociado a células, que se caracteriza por infiltración mononuclear en una o más de las siguientes estructuras: nervios periféricos, encéfalo, gónadas, iris, órganos viscerales, músculo y piel. La lesión más característica es el aumento del grosor de los nervios periféricos, especialmente el ciático, vago y plexo braquial, que se presentan agrandados, edematosos y desprovistos de las estrías transversales.

El virus penetra en el sistema respiratorio de las aves a través de la inhalación de partículas de polvo conteniendo células de descamación de las plumas infectantes que llegan directamente al pulmón. Posteriormente el virus es capturado por células fagocitarias del pulmón (macrófagos y células dendríticas) y transportado hacia los órganos linfoides – linfocitos B y T del bazo, timo, bolsa de Fabricio y tejidos linfoides en otros órganos. A pesar de que el timo contiene solamente 10% de linfocitos B, es posible localizar el virus en este órgano desde las etapas iniciales de la infección.

“Para entender cómo podemos mejorar el control de la enfermedad es necesario comprender la epidemiología y la transmisión del virus. El virus se replica en los folículos de las plumas, siendo eliminado a través de las células de descamación que se incorporan al ambiente, enseguida es transmitido por el aire. Una vez que los pollitos inhalan el virus, la infección comienza en los pulmones”, explicó el Dr. Rosales.

Durante las fases iniciales la infección causa inmunosupresión, puesto que el virus causa infección en las células B y T y muerte celular. Enseguida, las células T – que luego de su activación –  pasan por una fase de latencia y se transforman en linfocitos tumorales que infiltran los nervios y causan linfomas y tumores en otros órganos.

El Virus de Marek (MDV) se disemina por transmisión horizontal a través del contacto directo e indirecto entre las aves y la contaminación del medio ambiente. No existen evidencias de transmisión vertical de MDV. Aunque, pueden ser encontrados virus adheridos (a través de residuos de plumas) a la cáscara de los huevos, posibilitando la exposición del pollito al momento de la eclosión.

Continua después de la publicidad.

“Una vez que sabemos cómo se replica el virus y cómo él se transmite a través del aire, podemos entender que su concentración y el riesgo de transmisión aumenta en granjas con múltiples edades y zonas avícolas con alta densidad de granjas”, advirtió el médico-veterinario.

Estrategias para el control de la Enfermedad de Marek

La bioseguridad y la vacunación son los dos principales recursos para el control de la enfermedad y para prevenir el desarrollo de tumores.  Las prácticas de bioseguridad son críticas para disminuir el riesgo de la exposición a temprana edad y problemas severos de inmunosupresión.  Las prácticas de bioseguridad como la limpieza, desinfección y tiempo de descanso en los galpones ayudan a disminuir la concentración de virus en el ambiente. “Lo más importante es evitar la exposición al virus durante los primeros días de vida de los pollitos (5-7 días)” recordó.

Las vacunas no evitan la infección o la transmisión de virus patógenos, ya que la inmunidad no es esterilizante, pero evita la formación de tumores. Las aves saludables pueden ser portadoras de virus patógenos y diseminarlos en el ambiente. Por estas razones, las granjas de una sola edad (o con un mínimo de edades) y distantes de otras granjas son ideales.

Causa de fallas en la vacunación

Cuando ocurren brotes y problemas de inmunosupresión es necesario hacer un análisis progresivo de las principales causas que pueden contribuir a las fallas de vacunación y protección. Generalmente los principales factores reportados a los que se atribuyen esas fallas, son:

Todas las aves pueden ser portadoras de virus patógenos independientemente de la vacunación o estado de salud. La prevención tiene como objetivo disminuir los riesgos de exposición por medio de la bioseguridad y optimizar la protección inducida por la vacunación.

El manejo, la preparación y la administración de las vacunas necesitan seguir protocolos estrictos, entrenamientos y auditorías rutinarias.

“Para maximizar la protección es necesaria una selección cuidadosa de las cepas vacunales (y sus combinaciones) de acuerdo con la evaluación de desafío y patogenicidad de las cepas de campo. Una vez que se confirma un brote es importante investigar los factores que puedan haber contribuido para una falla en la vacunación. El Virus de Marek continuará evolucionando y diseminándose por lo que la enfermedad continuará siendo un desafío para la industria”, finalizó el Dr. Gregorio Rosales.

Acerca de Aviagen

Desde 1923, Aviagen® ha sido la compañía preferida de genética avícola global con la misión de ayudar a sus clientes – los productores mundiales de carne de pollo – a abastecer proteína sustentable, accesible y nutritiva para sus comunidades en crecimiento. Al poner en práctica su valor corporativo de “Crianza Sustentable,” Aviagen implementa eficiencias que hacen a la producción de pollo comercial ambientalmente y socialmente responsable y económicamente beneficiosa para los productores, mientras que al mismo tiempo promueve el rendimiento, salud y bienestar del ave.

Para satisfacer variados requerimientos del mercado, Aviagen ofrece un portafolio completo de reproductores, bajo las marcas Arbor Acres®, Indian River® y Ross®. El objetivo de las marcas Rowan Range® y Specialty Males® es crecimiento lento y otras necesidades de nichos de mercado. Aviagen tiene su base en Huntsville, Alabama, Estados Unidos., con operaciones a través del Reino Unido, Europa, Turquía, América Latina, India, Australia, Nueva Zelanda, África y los Estados Unidos, además de joint ventures en Asia. La compañía emplea a alrededor de 8,000 personas, y atiende a clientes en 100 países.

Para más información, por favor visite Aviagen.com, o siga a Aviagen en LinkedIn.

Fonte: Attuale Comunicação

Relacionado con Reproducción y genética

MÁS CONTENIDOS DE

Cómo controlar la Enfermedad de Marek en reproductoras y pollos de engorde Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería