15 Feb 2023

¿Cómo controlar la Salmonella Gallinarum en Latinoamérica?

La erradicación de Salmonella Gallinarum puede ser un objetivo difícil de alcanzar en algunas regiones. Por lo cual, es necesario implementar programas de prevención y control de tipo integral.

La Salmonella enterica subespecie enterica sorovar Gallinarum biovar Gallinarum (Salmonella Gallinarum) es una bacteria inmóvil específica del huésped que causa la fiebre tifoidea aviar, una enfermedad de alto impacto económico para la industria avícola.

Una vez que la enfermedad se presenta en un galpón se disemina rápidamente a otros galpones cercanos. La transmisión horizontal se ve favorecida por el tipo de alojamiento utilizado, la infraestructura de las granjas y por fallas de bioseguridad.

A través del conocimiento de casos de campo, se ha podido identificar que la tifoidea aviar se ha presentado:

  • En alta proporción en ponedoras comerciales marrones.
  • En ponedoras blancas y reproductoras pesadas han aparecido casos.
  • En pollos de engorde, aparentemente, no se han presentado casos.

ESTRATEGIAS DE CONTROL

Es necesario implementar programas de prevención y control de tipo integral. La realidad en Latinoamérica es que la posibilidad de despoblar totalmente las granjas afectadas es bastante lejana y el sacrificio de aves positivas se ve como algo económicamente inviable, por lo que la erradicación de Salmonella Gallinarum puede ser un objetivo difícil de alcanzar en algunas regiones.

Se requiere de un trabajo intenso que incluya la adopción de medidas encaminadas a mitigar, contener y, principalmente, impedir la diseminación de la bacteria desde un galpón o granja afectados. Con una enfermedad tan compleja es importante destacar que no existe una medida de control “mágica”.

El manejo de la tifoidea aviar debe enfocarse en la combinación de acciones que incluyan un monitoreo y diagnóstico adecuado, el uso de vacunas seguras, altos niveles de bioseguridad y estrategias para lograr la conservación de la salud hepática, la integridad intestinal y el buen funcionamiento del sistema inmune de las aves susceptibles.

Continua después de la publicidad.

Muchos países afectados por el marcado aumento de casos de tifoidea aviar están trabajando en estrategias de control que contemplan diferentes enfoques de identificación y monitoreo de la infección a través de toda la cadena de producción; identificando puntos críticos y factores de riesgo – persistencia.

Los esquemas estratégicos están basados en recomendaciones de diferentes organizaciones a nivel mundial. Sin embargo, cada país requiere de un estudio específico, aplicado a condiciones propias, que logre identificar sus debilidades a fin de crear medidas de control aplicables a su propia condición.

El control se inicia en las aves de un día hasta las aves próximas a ser descartadas. Así, si se quiere evitar el impacto negativo de esta enfermedad, es necesario prevenir su ingreso desde el momento mismo en que se alojan las aves de un día siguiendo dos premisas importantes: “alojar aves libres de Salmonella Gallinarum en instalaciones libres” y “mantener libre lo que está libre de S.Gallinarum”.

Dentro de los aspectos a tener en cuenta en el control de los problemas ocasionados por S.Gallinarum en las regiones afectadas se deben considerar como muy importantes:

DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD UTILIZADA – EVITANDO HACINAMIENTO:

Los conceptos de bienestar animal bien manejados beneficiarán la producción en la medida en que se contará con aves más sanas.

MANEJO ADECUADO DE LA GALLINAZA:

Los sistemas de compostaje o sanitización bien ejecutados contribuyen al control y diseminación de S.Gallinarum. Puntos críticos: movimiento de la gallinaza dentro del galpón (ej. Bandas transportadoras) y momento de la salida de la gallinaza desde un galpón afectado, el transporte inadecuado de la gallinaza positiva a S.Gallinarum puede contribuir a su diseminación. En el caso de galpones con aves en piso no se debe reutilizar la cama de lotes positivos.

IMPLEMENTACIÓN DE UN CONTROL ESTRICTO DE ROEDORES:

Considerar el antes y el después: aplicar los raticidas, realizar monitoreo constante de las estaciones de cebo y retirar oportunamente los cadáveres de ratas y roedores.

EXCELENTE CALIDAD MICROBIOLÓGICA Y FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA:

Especial énfasis en turbidez y niveles de hierro.

VACUNAS: “USAR VACUNAS SEGURAS, EN FORMA SEGURA”.

Debe hacerse una evaluación cuidadosa de este tema para no incurrir en el error de incluir vacunas innecesarias o que contribuyan a empeorar la situación en las zonas afectadas.

BARRERAS NATURALES – INTEGRIDAD INTESTINAL:

El mantenimiento de las barreras de defensa de las aves aportará un máximo de posibilidades de salir adelante ante un reto con microrganismos patógenos. Para la conservación de la integridad intestinal los conceptos que promueven la creación de un ambiente hostil para S.Gallinarum y la exclusión competitiva (uso de prebióticos, probióticos, ácidos orgánicos, vacunas vivas seguras; entre otros) son útiles en el control de S.Gallinarum y deben ser implementados desde el primer día de vida y continuarse en etapas posteriores con modificaciones de acuerdo a la edad, producción, tipo de alojamiento y nivel de reto.

USO DE ANTIMICROBIANOS:

Debido al carácter intracelular de esta bacteria el uso de antimicrobianos no presenta resultados favorables. Adicionalmente en la mayoría de los casos S.Gallinarum se comporta como microorganismo multirresistente.

AVES RESISTENTES:

El mejoramiento genético en general debe ir acompañado de buenas condiciones de bioseguridad con el objetivo de reducir microorganismos patógenos y con ello la posibilidad de infección.

EVITAR LA ADAPTACIÓN Y SUPERVIVENCIA DE S.GALLINARUM:

Esta bacteria no debe ser subestimada, es un gran adversario que puede responder a nuevas situaciones y nuevos retos. Cada acción que se ejecute para el control es también una oportunidad para que ella se adapte mejorando sus habilidades para persistir en el ambiente de las granjas y en las aves.

Revise este artículo completo sobre el “Resurgimiento de Salmonella Gallinarum en América Latina: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y PERSISTENCIA BACTERIANA” aquí.

PDF

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería