27 Abr 2022

Métodos de detección de Salmonella en la industria avícola

La presentación de Salmonella puede ser devastadora para la industria avícola. Por lo cual, cualquiera que sea la estrategia de intervención para el control, reducción o erradicación, el esfuerzo debe comenzar siempre por la detección de la Salmonella.

La presentación de Salmonella puede ser devastadora para la industria avícola. Por lo cual, cualquiera que sea la estrategia de intervención para el control, reducción o erradicación, el esfuerzo debe comenzar siempre por la detección de Salmonella y por esto los métodos de detección deben ser sensibles y confiables.

Las contaminaciones con Salmonella pueden ser una seria amenaza tanto para las aves como para la salud pública en humanos.

Las metodologías de detección varían dependiendo de la especie bacteriana que se desee detectar.

  • Por ejemplo, se siguen estrategias al menos un poco diferentes para la detección de S. gallinarum (SG), S. pullorum (SP) y Salmonellas móviles (entre ellas, S. enteritidis (SE), S. typhimurium (ST), S. hadar, S. heidelberg, S. virchow, S. infantis, S. kentucky y otras.
  • El tipo de muestra también varía dependiendo de la especie de bacteria a detectar.
  • Es mejor buscar ciertas especies de bacterias en el medio ambiente (SE por ejemplo), en las plantas de proceso (S. kentucky) o en las aves mismas (SG y SP).

SALMONELLA PULLORUM (SP) & S. GALLINARUM (SG)

Estas dos especies son específicas de especie y son microorganismos patógenos para las aves. Ambas pueden ser devastadoras para la industria avícola, de manera que la detección de estos microorganismos es crítica. El enfoque con ambos tipos de bacterias debe ser siempre la búsqueda en las aves mismas, ya sea en los reproductores o en la progenie.

Tanto SG como SP pueden causar infecciones sistémicas, de manera que las muestras para cultivo deben incluir:

Es común que los órganos y tejidos que representan cada uno de estos sistemas sean agrupados para el cultivo en “pooles” de órganos por cada ave. Antes de retirar los tejidos para preparar pooles de órganos por separado se debe inocular directamente agar sangre o algún otro medio no selectivo junto con agar MacConkey (MAC) a partir de cualquier órgano que muestre lesiones macroscópicas.

Se incuban entonces los cultivos a una temperatura de 37 °C por 24 horas, observando el crecimiento bacteriano.

Continua después de la publicidad.

SG y SP no son tan tolerantes a altas temperaturas como otras especies de salmonella. Por ello, no deben ser cultivadas a 42°C durante las primeras 24 horas antes de ser inoculadas en placas de medio de cultivo ligeramente selectivo. En contraposición, en los cultivos de Salmonellas móviles, la incubación se realiza a 42°C en estas primeras 24 horas.

Al mismo tiempo se hacen siembras directas sobre medios selectivos, como verde brillante suplementado con novobiocina (BGN). A este medio se le conoce comúnmente como BGN. Si además están buscando otras especies de salmonella como S. enteritidis (SE), en ese caso debe adicionarse cultivos en placas de agar XLT4 (Xilosa, Lisina, Tergitol).

salmonella

 

Se seleccionan entonces colonias sospechosas y se inoculan en agar TSI/LIA, bien puede usarse alguna otra metodología para hacer una detección rápida de salmonela. Debe recordarse que estos serotipos no reaccionan químicamente como cualquier otra salmonella. Muy comúnmente estas bacterias son negativas en la producción de ácido sulfhídrico (H2S) en agar TSI, además de que no son móviles.

La determinación del serogrupo es un paso crítico en la evaluación preliminar de las colonias sospechosas. Una bacteria que pertenezca al serogrupo D1 y que no sea móvil debe ser motivo de gran preocupación y debe ser identificada rápidamente utilizando pruebas bioquímicas y serológicas para confirmar o descartar la posibilidad de que se trate de SG o SP.

Existen algunos protocolos para el pre-enriquecimiento utilizando agua peptonada amortiguada (bufferada) (BPW) pero también puede utilizarse algún otro tipo de caldo no selectivo.

 

En nuestro laboratorio hemos hecho estudios de efectividad utilizando un aislado de SP y dos aislados derivados de aves del traspatio. En estos casos no reconocimos ninguna ventaja en la utilización del medio de enriquecimiento en caldo tetrationato.

OTROS SEROTIPOS

En términos generales cualquier otro serotipo de Salmonella que no sea ni SG ni SP generalmente no será patogénico para aves comerciales.

 

salmonella

Habrá circunstancias en las que un lote de aves pueda estar inmunodeprimido o también puede haber algún aislado de salmonella móvil que sea demasiado virulento y que esté afectando a las aves; sin embargo esto no es la norma pues muy escasas veces producirán enfermedad en aves las Salmonellas móviles, a excepción de SE, que puede causar alta mortalidad con septicemia en pollitos recién nacidos.

Con la salmonelas móviles el enfoque debe ser la preocupación por la salud pública.

Dado que estos serotipos móviles de salmonella colonizan más frecuentemente el tracto intestinal y generalmente no causan infecciones sistémicas, por ser invasivas para el tracto intestinal tienden a ser diseminadas en el medio ambiente con facilidad.

 

Es factible detectar Salmonellas móviles en el medio ambiente utilizando como muestras gasas aplicadas directamente a las botas, o bien muestras de polvo de los galpones.

MUESTRAS EN GRANJAS Y DE INCUBADORAS

Un buen programa de monitoreo incluye el muestreo en la granja como en la incubadora (plumón, residuo de incubación, papel de las cajas de pollitos, etc.). Estas muestras son un poco desafiantes técnicamente puesto que contienen una gran cantidad de material orgánico y muchas otras bacterias que dificultan el cultivo y detección de Salmonella. Los protocolos de aislamiento para Salmonella a partir de estos tipos de muestras se manejan bajo dos diferentes formatos.

Las contaminaciones con Salmonella pueden ser una seria amenaza tanto para las aves como para la salud pública en humanos. Cualquiera que sea la estrategia de intervención para el control, reducción o erradicación, el esfuerzo debe comenzar siempre por la detección de Salmonella y por esto los métodos de detección deben ser sensibles y confiables. Para continuar revisando este artículo en profundidad sobre todos los “Métodos de Detección de Salmonella en Avicultura”, ingrese aquí.

 

PDF

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería