
Este material trata específicamente de las salmonelas paratifoideas, un grupo de enterobacterias que colonizan predominantemente el tracto gastrointestinal de las aves, generalmente sin causar signos clínicos evidentes. Es importante diferenciar estas salmonelas de especies sistémicas como Salmonella Gallinarum (SG) y Salmonella Pullorum (SP), que tienen una epidemiología y un impacto distintos.
Cuando un lote de aves tiene salmonela paratifoidea, la bacteria no queda restringida al organismo de los animales. Gran parte de ella se elimina a través de las heces y se acumula en la cama de las aves, donde puede permanecer viable durante largos periodos, incluso después de que las aves hayan sido retiradas o sacrificadas.
> Ciclo simplificado de la salmonela paratifoidea en aviarios:
La excreción de salmonela paratifoidea por las aves varía según:
Estos factores influyen directamente en el riesgo de contaminación ambiental y deben tenerse en cuenta a la hora de interpretar los resultados.
La cama es uno de los principales reservorios de Salmonella spp. en el medioambiente de la granja, ya que las aves viven sobre ella y tienen contacto directo con sus propias heces.
Un punto interesante, observado con frecuencia en el campo, es que los lotes positivos criados sobre cama nueva tienden a tener una mayor incidencia de positividad para Salmonella spp. en comparación con los lotes criados sobre cama reutilizada, en el caso de que esta cama no esté muy contaminada. Este fenómeno no contradice el hecho de que Salmonella spp. pueda sobrevivir durante largos periodos en la cama, incluso durante varios meses, cuando las condiciones ambientales lo permiten.
Lo que ocurre es que la cama nueva, al ser inocua desde el punto de vista microbiológico, no ofrece una competencia natural contra los patógenos, lo que facilita la colonización inicial de Salmonella spp. en el medio ambiente y en las aves. En cambio, la cama reutilizada puede contener una microbiota competitiva más establecida, que ayuda a limitar el desarrollo de patógenos, siempre que no esté cargada de contaminación.
Sin embargo, es esencial comprender que:
Por este motivo, a la hora de interpretar los análisis ambientales de Salmonella spp. en las granjas, es fundamental tener en cuenta los siguientes aspectos:
La cama es una fuente importante de infección. Como las aves viven en contacto directo con sus propias heces, la reutilización de la cama sin un tratamiento eficaz favorece la persistencia de las bacterias en el medio ambiente, y puede reflejar tanto el estado sanitario del lote actual como el de los lotes anteriores.
Las principales estrategias para reducir la presencia de Salmonella spp. en las aves incluyen:
Atención: Estas herramientas actúan principalmente sobre el organismo de las aves, pero no eliminan la contaminación ambiental preexistente.
5. Evaluación de la eficacia: la importancia de una visión integrada
Para medir correctamente los resultados de un programa de reducción de Salmonella spp. se recomienda:
Resultado: ambiente positivo, aves potencialmente negativas, lo que refuerza la necesidad de evaluación en otros puntos para medir el desempeño de los productos.
Para evaluar correctamente la eficacia de un programa de reducción de Salmonella spp. en pollos de engorde, es esencial comprender que los distintos análisis reflejan diferentes momentos de la contaminación. Las muestras recogidas en la planta de sacrificio, como canales, piel del cuello, puntos antes y después de los enfriadores y productos finales, proporcionan una imagen más inmediata y actualizada de la situación sanitaria del lote, lo que permite identificar rápidamente el impacto de las intervenciones aplicadas, como las vacunas y los probióticos.
En cuanto a otro lado, los análisis ambientales, especialmente de las camas de las aves, tienen un carácter acumulativo y pueden revelar la presencia de Salmonella spp. resultante de eventos que han tenido lugar en los últimos meses, incluyendo lotes anteriores, independientemente del estado sanitario actual de las aves. Por este motivo, una vigilancia eficaz debe tener en cuenta los datos procedentes de la planta de sacrificio, así como los análisis ambientales y el historial de la granja, garantizando una interpretación completa y precisa de los resultados.
La reducción efectiva de Salmonella spp. en pollos de engorde requiere un enfoque integrado, que tenga en cuenta:
Los análisis ambientales, especialmente de la cama, son indicadores importantes de la contaminación acumulada, pero deben interpretarse junto con los resultados de las aves y de la planta de sacrificio para llegar a una conclusión confiable.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime