30 Nov 2023

¿Cómo saber si el pollo está en mal estado?

En la búsqueda constante de alimentos frescos y seguros, los consumidores se enfrentan a la difícil tarea de discernir la calidad de los productos, y el pollo no es una excepción..

En la búsqueda constante de alimentos frescos y seguros, los consumidores se enfrentan a la difícil tarea de discernir la calidad de los productos, y el pollo no es una excepción.

Saber si el pollo está en mal estado es crucial para evitar riesgos para la salud. En este artículo, se ofrecerá un manual práctico para ayudar a los consumidores a detectar señales de deterioro en esa carne antes de consumirla o comprarla.

¿Por qué es importante consumir pollo fresco?

Además del evidente beneficio en términos de sabor, la frescura en la carne de pollo está estrechamente vinculada a la seguridad alimentaria. El pollo en mal estado puede ser portador de bacterias dañinas como salmonella o campylobacter, lo que podría generar enfermedades gastrointestinales.

El olor es un indicador clave

Uno de los primeros indicadores que puede dejar en evidencia si el pollo puede estar en mal estado es el olor. Un pollo fresco debe tener un aroma ligero y neutral. Si se percibe un olor desagradable, similar a amoníaco o sulfuro, es probable que el pollo esté en descomposición.

Este olor distintivo es una señal de la presencia de bacterias que descomponen la carne.

Le puede interesar: Control de calidad de carne de pollo a través de la tecnología NIR

Continua después de la publicidad.

Color de la carne

La apariencia visual también puede proporcionar pistas sobre su estado. La carne fresca debe tener un color rosa pálido. Si existen tonalidades grises o amarillentas, es probable que el pollo haya comenzado a deteriorarse.

La presencia de manchas oscuras o zonas pegajosas también puede indicar que  no está en su mejor estado.

La textura debe tener una consistencia correcta

Cuando se toca, la carne debe sentirse firme y elástica. Si la sensación es de una textura viscosa, pegajosa o demasiado blanda, estas son señales de alerta.

Fecha de caducidad: un Indicador que siempre debe revisarse

Generalmente en los supermercados el pollo viene etiquetado con una fecha de caducidad. Este dato es crucial para garantizar la frescura y seguridad. Antes de comprar el producto se debe verificar la fecha de caducidad y asegurarse de aún esté dentro del período recomendado.

Comprar pollo después de su fecha de caducidad aumenta significativamente el riesgo de consumir carne en mal estado.

El empaque evidencia el estado de la carne

El estado del empaque también puede proporcionar pistas sobre la calidad. Si el empaque está roto, rasgado o presenta fugas, es mejor evitar la compra. Un empaque intacto es esencial para mantener la frescura  y prevenir la contaminación cruzada.

Le puede interesar: Envases en productos cárnicos avícolas

Almacenamiento adecuado en casa

Una vez que el pollo ha llegado a casa, es clave almacenarlo adecuadamente para mantener su frescura. La carne debe guardarse en el refrigerador a una temperatura de 4 grados Celsius o menos.

También se aconseja usar bolsas de almacenamiento herméticas y de ser posible hay que colocar el pollo en la parte más fría del refrigerador para evitar la proliferación de bacterias.

Finalmente, se sugiere comprar en establecimientos de confianza. Los comerciantes con buena reputación suelen tener estándares altos en cuanto a la calidad y frescura de sus productos.

Noticia sacada de: Semana

Relacionado con AviNews

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería