13 Abr 2021

¡Consumir dos huevos diarios es beneficioso!

Desde la UNAM se indica que las personas sanas pueden comer hasta dos huevos diario y se ha demostrado que el contenido de colesterol que se le adjudicó al huevo es un mito,

En las últimas dos décadas investigaciones científicas han demostrado que el contenido de colesterol que se le adjudicó al huevo es un mito, según José Quintana de la UNAM. Es más, indica que las personas sanas pueden comer hasta dos huevos diarios por su por su bajo aporte calórico y brindar una sensación de saciedad.

El académico de la Facultad de Medicina Veterinaria, FMVZ, de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, José Antonio Quintana López afirmó que por tratarse de uno de los alimentos más completos y de costo accesible, además de constituir una fuente de nutrición en cualquier edad, las personas sanas pueden consumir hasta dos huevos diarios por su bajo aporte calórico y brindar una sensación de saciedad.

Conforme con el Instituto Nacional Avícola, México continúa en el primer lugar a nivel mundial en consumo de huevo fresco, con un promedio de 23 kilogramos anuales por persona y se ubica en el cuarto sitio en la producción de este producto.

 

Además, José Quintana señaló que “Los mexicanos somos consumidores mundiales de huevo, comemos más de una pieza diaria en promedio, por sus bondades alimenticias, costo y versatilidad al cocinarlos. Además, tenemos una increíble industria de repostería que emplea de manera importante este producto, pero también son de utilidad para la fabricación de cosméticos y champús y aún tiene mucho que aportar”.

Cualidades del huevo

Cuando explicó sobre las cualidades del huevo, resaltó que en el núcleo están todas las vitaminas, excepto la C, y los minerales. Su lípido activo es adecuado para mejorar la memoria, sobre todo en niños y ancianos.

Continua después de la publicidad.

La yema, dijo, contiene selenio, que sirve como antioxidante natural; ácido siálico, que funciona como antibiótico; y carotenos, que aminoran el riesgo de desarrollar cataratas oculares en personas mayores. En su núcleo tiene luteína -pigmento amarillo que le da color- la cual ayuda a la visión, disminuye el problema de cataratas y de degeneración macular; así como selenio, colina, lecitina y ácido fólico, que lo hacen un alimento nutracéutico.

Un alimento funcional

Asimismo, agregó que se le considera un alimento funcional porque tiene un perfil de aminoácidos completo, similar a la proteína de la lecha materna. En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” utilizan la proteína de la clara de huevo como patrón de referencia para obtener otras proteínas para productos de consumo humano.

La cáscara del huevo

En cuanto al cascarón, su alto contenido de calcio lo convierte en un remedio natural contra la osteoporosis. “Si lo metemos al horno para esterilizarlo y lo molemos, tendremos una fuente orgánica de origen natural que nos provee este mineral, “el huevo es una mina”.

El académico universitario expuso que en Cuba pulverizan el cascaron para elaborar dulces destinados a los niños para que adquieran calcio de manera natural. Además, en los hospitales utilizan la “huevoterapia” en pacientes convalecientes, a quienes ofrecen tres o cuatro huevos diarios como única fuente de alimentación; su recuperación es mucho mejor, “el huevo es vida”.

Por otra parte, en el comunicado de la UNAM relata que las yemas –utilizadas en la época colonial por monjas para elaborar postres, ya que a la clara se le dio utilidad para pintar iglesias y frescos– la yema tiene grasa, colesterol y un perfil de lipoproteínas de alta y baja densidad, una relación perfecta en el huevo. También contiene 30 por ciento de proteínas y vitaminas hidrosolubles y liposolubles importantes como la A, D, E y K.

Asimismo, añadió que el huevo tiene lipoproteínas, las cuales los israelitas descubrieron que son necesarias para el desarrollo del cerebro y demostraron que hay menos demencia senil en la gente mayor de ese país que consume uno o dos huevos diarios.

Aclaración de mitos

Coautor del libro “Mitos, realidades y beneficios del huevo”, Quintana López aclaró que el contenido de colesterol que se le adjudicó a este producto alimenticio es un mito originado en Estados Unidos por razones comerciales de 1970 a 1980. Entonces los estadounidenses sustituyeron su consumo por otros alimentos como las hojuelas de maíz y dejaron de ser consumidores mundiales.

“Ahí surgió todo, a partir de un estudio que iniciaron en conejos –un animal totalmente herbívoro–, y el colesterol que les daban se iba directamente a sus arterias”, recordó.

 

Sin embargo, en las últimas dos décadas investigaciones científicas demostraron que se trata de un mito y que comer huevo (completo, clara y yema) diariamente no es factor de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares, puntualizó.

 

Para concluir, Quinta López señaló que la necesidad nos ha llevado a buscar alternativas alimenticias, el huevo es una de ella, la gente mayor –por su falta de dentición– no puede comer carne porque es dura, por eso es una gran alternativa nutricional. Dos huevos diarios, revisando nuestro perfil de lípidos en sangre, se pueden consumir perfectamente bien.

 

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería