
PROBLEMAS QUE CAUSA ALPHITOBIUS DIAPERINUS
El Alphitobius diaperinus, también conocido como “escarabajo de la cama”, es un insecto coleóptero que supone uno de los principales problemas de la avicultura mundial. La disponibilidad de alimento y materia orgánica, unido a condiciones favorables de desarrollo (temperatura, humedad) en las granjas, le convierten en una plaga muy difícil de controlar.
Pero, ¿cuáles son los problemas asociados a la presencia de A. diaperinus en las instalaciones avícolas? Principalmente son:
CICLO BIOLÓGICO
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
El A. diaperinus es un insecto de hábitos nocturnos, huye de la luz directa y se siente atraído por el calor, humedad y amoníaco.
LARVIGEN® 48 SC
Diflubenzuron 48%. Larvicida súper concentrado de amplio espectro, que actúa a nivel de síntesis de quitina. Eficaz frente a todas las fases no adultas del ciclo de vida de la plaga (huevo, larva y pupa). Gran actividad frente a insectos a muy bajas dosis y marcado efecto persistente en el tiempo.
FINIGEN® PLUS
Cipermetrina 3% + Neonicotinoide 3% Insecticida que combina el efecto de 2 materias activas de distinto grupo químico, para evitar resistencias cruzadas. Doble efecto choque + persistente.
CIPERGEN® 5 DP
Cipermetrina 5%. Insecticida en polvo de espolvoreo, con gran efecto choque y persistente en el tiempo. Indicado para superficies muy porosas. Mantiene sus propiedades insecticidas a lo largo del tiempo.
¿CÓMO Y DÓNDE SE APLICAN?
El protocolo debe comenzar justo después de la salida de los animales. Esto es importante, porque así mantenemos las condiciones de temperatura, humedad y amoníaco que están presentes durante la crianza, lo que hace que el insecto no migre para esconderse. De esta manera, aseguramos la permanencia de la mayor cantidad de insectos posibles que se verán afectados por el tratamiento.
¿CON QUÉ FRECUENCIA DEBEMOS HACERLO?
Es conveniente realizar el tratamiento en cada vacío sanitario, hasta que podamos llevar a niveles mínimos la infestación, sin que supongan un desafío para el lote de animales.
Hasta las 24-48 horas siguientes, el calor, la humedad y el contenido en amoniaco que se mantienen en el ambiente, hacen permanecer expuestos a larvas y adultos. Así, cuando hagamos el tratamiento, la mayor parte de la población de insectos se verá afectada por los insecticidas. Los individuos restantes, se verán afectados por el polvo de espolvoreo cuando salgan de los lugares donde estén escondidos.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime