28 Dic 2018

Control de la COCCIDIOSIS mediante ANTICOCCIDIALES en el PIENSO

Compuestos anticoccidiales  La utilización de compuestos anticoccidiales para el control de la coccidiosis se inició a principios de la década […]

Compuestos anticoccidiales 

La utilización de compuestos anticoccidiales para el control de la coccidiosis se inició a principios de la década de 1940. Una publicación pionera de la “Rhode Island Agricultural Experiment Station” fue la primera que mostró que la coccidiosis podía prevenirse mediante la incorporación de un compuesto en el pienso, lo que causó una revolución en el control de dicha enfermedad -Chapman, 2009-. El desarrollo de la industria avícola cárnica a partir de los años 50, requirió de la urgente disponibilidad de compuestos anticoccidiales. Debido a esto las empresas farmacéuticas se embarcaron en una búsqueda de compuestos que dio sus frutos con la producción de diversos compuestos químicos que eran efectivos contra los coccidios

Desafortunadamente estos compuestos a menudo se volvían ineficaces al cabo de un relativamente corto período de tiempo como consecuencia de la habilidad del parásito para hacerse resistente a ellos. Por esto el desarrollo de nuevos productos químicos anticoccidiales fue a buen ritmo durante los años 60, 70 y 80. Fue la selección cuidadosa de los diferentes productos disponibles lo que hizo posible el fuerte desarrollo de la cría de pollos hasta los niveles actuales de industrialización.

Sin embargo, en los últimos años, este proceso se ha frenado, no habiéndose producido el desarrollo de nuevos productos anticoccidiales

Es entre otras causas, la presión sobre el uso de estos compuestos en los piensos de las aves, lo que hace poco viables las fuertes inversiones por parte de las empresas farmacéuticas para la investigación y desarrollo de nuevas moléculas. Un ejemplo de esto lo podemos ver en el cuadro con el número de productos anticoccidiales desarrollados a lo largo de varias décadas del siglo XX en EEUU y la tendencia.

patología aviar

Número de productos desarrollados para el control de la coccidiosis en EEUU a través de los años

Continua después de la publicidad.

PRODUCTOS ANTICOCCIDIALES

Los productos anticoccidiales de acuerdo a su modo de acción sobre los coccidios los podemos dividir en:

Los productos coccidiostáticos al no eliminar completamente los oocistos permiten el desarrollo de inmunidad en el ave. Detienen el desarrollo de ciertos estadios del parásito de manera reversible y su retirada conllevará que las coccidias puedan completar de nuevo su ciclo de vida.

Los productos coccidicidas al dañar irreversiblemente o destruir los parásitos inhiben el desarrollo de la inmunidad. Este daño lo realizan en la mayoría de los estadíos del parásito. Los términos coccidiostático y coccidicida, utilizados ampliamente y que caracterizan el modo de acción de los productos utilizados contra las coccidias, son confundidos frecuentemente. Debido a las confusiones en el uso de esta terminología, en el año 1975 Reid introdujo el término anticoccidial para referirse a ellos indistintamente al englobar ambos términos

CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS ANTICOCCIDIALES

Los productos anticoccidiales los podemos dividir según su origen en tres categorías:

Compuestos Sintéticos

Estos compuestos son producidos por síntesis química y son generalmente llamados “químicos”. Estos productos sintéticos tienen un modo de acción específico en el metabolismo de los coccidios. Entre ellos tenemos: nicarbacina, amprolio, decoquinato, diclazuril, robenidina, halofuginona, toltrazuril y diclazuril.

Ionóforos o Antibióticos Poliéter

Estos compuestos son producidos por la fermentación de Streptomyces spp. o Actinomadura spp. y destruyen a los coccidios interfiriendo el balance de distintos iones. Técnicamente los ionóforos son antibióticos debido a que son producidos a partir de la fermentación bacteriana, sin embargo una distinción importante es que los ionóforos no están relacionados con los antibióticos que se utilizaron en el pasado para incrementar la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia y no son utilizados en medicina humana, por lo tanto no contribuyen a la aparición de resistencias a antibióticos en el hombre.

DENTRO DE LOS IONÓFOROS EXISTEN 3 CLASES O GRUPOS

patología aviar

Mezcla de productos

Existe un aditivo comercial registrado que incluye la mezcla de un compuesto sintético y un ionóforo -nicarbacina/narasina-.

Resistencia

Antes de valorar los distintos productos y programas anticoccidiales es imprescindible comentar qué es la resistencia a estos productos y cómo se puede producir.

¿Qué es resistencia?

Podemos definirla como un cambio en la susceptibilidad del parásito a la droga utilizada para su control. La mayoría de los métodos utilizados para medir la resistencia a un compuesto se expresan en términos de la supervivencia de los parásitos a continuación de una administración del compuesto que se espera sea efectivo

El Grupo Científico de la Organización Mundial de la Salud -WHO, 1965-, define la resistencia en términos más amplios.

La habilidad de la cepa de un parásito para sobrevivir y/o multiplicarse a pesar de la administración y absorción de una droga dada en dosis iguales o superiores que aquellas usualmente recomendadas pero dentro de los límites de tolerancia del sujeto

Como podemos ver en el cuadro adjunto relacionado con los distintos productos utilizados en la Unión Europea y los reportes de resistencia, existen notificaciones de resistencia a todos los productos registrados y estos se han dado en muchos casos al poco tiempo de iniciarse su utilización.

Tipos de resistencia

Resistencia Adquirida

La podemos definir como la resistencia que resulta de disminuciones en la sensibilidad de ciertas cepas y especies de Eimeria a drogas con el paso del tiempo, que son heredadas

Existe una relación directa entre la concentración de la droga y el grado de resistencia. Una cepa controlada por una dosis dada de una droga puede mostrar resistencia cuando se administra una dosis menor de la misma. Esto puede permitir la selección de mutantes inicialmente resistentes a bajos niveles de droga. -Chapman, 1982-. Se han reportado ligeras diferencias en la eficacia de diferentes ionóforos -McDougald, 1993-. Rylie y Wilson -1972- sugirieron que estos tipos de diferencias en actividad podían ser debidas a dos razones.

Sin embargo una tercera razón podría ser una exposición previa a dosis sub-letales para distintas susceptibilidades anticoccidiales

Resistencia Cruzada

La resistencia cruzada es el hecho de compartir resistencias a distintos compuestos anticoccidiales que tienen modo de acción similar. Sin embargo este hecho, no tiene por qué ocurrir siempre -Chapman, 1997-. Para minimizar este proceso, es importante tener claro los distintos grupos o clases de ionóforos disponibles, los cuales tienen diferencias importantes en su modo de acción y por lo tanto una menor resistencia cruzada entre ellos como sugieren varias publicaciones -McDougald, 1987; Bedrnik et al, 1989; Marien et al, 2007-.

Un ejemplo de resistencia cruzada lo podemos ver en el hecho de que después de varios años de uso de la monensina en EEUU, se encontraron cepas resistentes a la narasina varios años antes que el producto fuera comercializado -Weppelman, 1977-. El conocimiento de los distintos grupos o clases de ionóforos nos permitirá en el caso de ocurrir un incremento en la resistencia frente a un determinado compuesto, el realizar una rotación o cambio del plan anticoccidial a un producto que tenga una baja resistencia cruzada con el utilizado actualmente.

En el caso de los anticoccidiales químicos que se incorporan en el pienso, no existen resistencias cruzadas por tener todos mecanismos de acción distintos. Sin embargo, si existe resistencia cruzada entre el Diclazuril y el producto utilizado para realizar tratamiento vía agua de bebida que contiene como principio activo el Toltrazuril, esto hay que valorarlo en caso de que se haya hecho uso extenso del toltrazuril en la integración a la hora de optar por el Diclazuril en pienso.

Resistencia Múltiple

La resistencia múltiple es la resistencia a más de una droga aunque estas tengan modos de acción distintos -Chapman, 1993-.

Puede haber muchas razones para el desarrollo de resistencia múltiple en aislados de campo de cepas de Eimeria. La resistencia múltiple puede surgir como resultado de exposición secuencial a los productos en cuestión en lotes sucesivos -Joyner y Norton, 1978-. Probablemente la recombinación genética es uno de los mecanismos por el cual la resistencia múltiple surge en el campo -Stephan et al, 1997-

Factores involucrados en el desarrollo de la resistencia

Existen diversos factores que pueden contribuir al desarrollo de resistencia, siendo los más importantes los genéticos y operacionales.

El principal factor genético es la presencia en la población de mutantes resistentes, los cuales con el uso continuado de un mismo producto anticoccidial comenzarán a hacerse preponderantes en las generaciones sucesivas a expensas de la población sensible. La emergencia y diseminación de resistencia puede ser muy rápida en el caso de las Eimerias debido al potencial multiplicador que tienen los coccidios, ya que de un solo ooquiste esporulado se pueden producir millones de ooquistes. Por lo tanto el fenotipo resistente se puede hacer dominante rápidamente y diseminarse en la…

Si desea leer el artículo completo, descargue el PDF ADJUNTO

Artículo editado y publicado en el libro “Monográfico especial coccidiosis” de agriNews en el 2015

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

Control de la COCCIDIOSIS mediante ANTICOCCIDIALES en el PIENSO Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería