Compuestos anticoccidiales
Compuestos anticoccidiales
La utilización de compuestos anticoccidiales para el control de la coccidiosis se inició a principios de la década de 1940. Una publicación pionera de la “Rhode Island Agricultural Experiment Station” fue la primera que mostró que la coccidiosis podía prevenirse mediante la incorporación de un compuesto en el pienso, lo que causó una revolución en el control de dicha enfermedad -Chapman, 2009-. El desarrollo de la industria avícola cárnica a partir de los años 50, requirió de la urgente disponibilidad de compuestos anticoccidiales. Debido a esto las empresas farmacéuticas se embarcaron en una búsqueda de compuestos que dio sus frutos con la producción de diversos compuestos químicos que eran efectivos contra los coccidios
Desafortunadamente estos compuestos a menudo se volvían ineficaces al cabo de un relativamente corto período de tiempo como consecuencia de la habilidad del parásito para hacerse resistente a ellos. Por esto el desarrollo de nuevos productos químicos anticoccidiales fue a buen ritmo durante los años 60, 70 y 80. Fue la selección cuidadosa de los diferentes productos disponibles lo que hizo posible el fuerte desarrollo de la cría de pollos hasta los niveles actuales de industrialización.
Sin embargo, en los últimos años, este proceso se ha frenado, no habiéndose producido el desarrollo de nuevos productos anticoccidiales
Es entre otras causas, la presión sobre el uso de estos compuestos en los piensos de las aves, lo que hace poco viables las fuertes inversiones por parte de las empresas farmacéuticas para la investigación y desarrollo de nuevas moléculas. Un ejemplo de esto lo podemos ver en el cuadro con el número de productos anticoccidiales desarrollados a lo largo de varias décadas del siglo XX en EEUU y la tendencia.
PRODUCTOS ANTICOCCIDIALES
Los productos anticoccidiales de acuerdo a su modo de acción sobre los coccidios los podemos dividir en:
Los productos coccidiostáticos al no eliminar completamente los oocistos permiten el desarrollo de inmunidad en el ave. Detienen el desarrollo de ciertos estadios del parásito de manera reversible y su retirada conllevará que las coccidias puedan completar de nuevo su ciclo de vida.
Los productos coccidicidas al dañar irreversiblemente o destruir los parásitos inhiben el desarrollo de la inmunidad. Este daño lo realizan en la mayoría de los estadíos del parásito. Los términos coccidiostático y coccidicida, utilizados ampliamente y que caracterizan el modo de acción de los productos utilizados contra las coccidias, son confundidos frecuentemente. Debido a las confusiones en el uso de esta terminología, en el año 1975 Reid introdujo el término anticoccidial para referirse a ellos indistintamente al englobar ambos términos
CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS ANTICOCCIDIALES
Los productos anticoccidiales los podemos dividir según su origen en tres categorías:
Compuestos Sintéticos
Estos compuestos son producidos por síntesis química y son generalmente llamados “químicos”. Estos productos sintéticos tienen un modo de acción específico en el metabolismo de los coccidios. Entre ellos tenemos: nicarbacina, amprolio, decoquinato, diclazuril, robenidina, halofuginona, toltrazuril y diclazuril.
Ionóforos o Antibióticos Poliéter
Estos compuestos son producidos por la fermentación de Streptomyces spp. o Actinomadura spp. y destruyen a los coccidios interfiriendo el balance de distintos iones. Técnicamente los ionóforos son antibióticos debido a que son producidos a partir de la fermentación bacteriana, sin embargo una distinción importante es que los ionóforos no están relacionados con los antibióticos que se utilizaron en el pasado para incrementar la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia y no son utilizados en medicina humana, por lo tanto no contribuyen a la aparición de resistencias a antibióticos en el hombre.
DENTRO DE LOS IONÓFOROS EXISTEN 3 CLASES O GRUPOS
Mezcla de productos
Existe un aditivo comercial registrado que incluye la mezcla de un compuesto sintético y un ionóforo -nicarbacina/narasina-.
Resistencia
Antes de valorar los distintos productos y programas anticoccidiales es imprescindible comentar qué es la resistencia a estos productos y cómo se puede producir.
¿Qué es resistencia?
Podemos definirla como un cambio en la susceptibilidad del parásito a la droga utilizada para su control. La mayoría de los métodos utilizados para medir la resistencia a un compuesto se expresan en términos de la supervivencia de los parásitos a continuación de una administración del compuesto que se espera sea efectivo
El Grupo Científico de la Organización Mundial de la Salud -WHO, 1965-, define la resistencia en términos más amplios.
La habilidad de la cepa de un parásito para sobrevivir y/o multiplicarse a pesar de la administración y absorción de una droga dada en dosis iguales o superiores que aquellas usualmente recomendadas pero dentro de los límites de tolerancia del sujeto
Como podemos ver en el cuadro adjunto relacionado con los distintos productos utilizados en la Unión Europea y los reportes de resistencia, existen notificaciones de resistencia a todos los productos registrados y estos se han dado en muchos casos al poco tiempo de iniciarse su utilización.
Tipos de resistencia
Resistencia Adquirida
La podemos definir como la resistencia que resulta de disminuciones en la sensibilidad de ciertas cepas y especies de Eimeria a drogas con el paso del tiempo, que son heredadas
Existe una relación directa entre la concentración de la droga y el grado de resistencia. Una cepa controlada por una dosis dada de una droga puede mostrar resistencia cuando se administra una dosis menor de la misma. Esto puede permitir la selección de mutantes inicialmente resistentes a bajos niveles de droga. -Chapman, 1982-. Se han reportado ligeras diferencias en la eficacia de diferentes ionóforos -McDougald, 1993-. Rylie y Wilson -1972- sugirieron que estos tipos de diferencias en actividad podían ser debidas a dos razones.
Sin embargo una tercera razón podría ser una exposición previa a dosis sub-letales para distintas susceptibilidades anticoccidiales
Resistencia Cruzada
La resistencia cruzada es el hecho de compartir resistencias a distintos compuestos anticoccidiales que tienen modo de acción similar. Sin embargo este hecho, no tiene por qué ocurrir siempre -Chapman, 1997-. Para minimizar este proceso, es importante tener claro los distintos grupos o clases de ionóforos disponibles, los cuales tienen diferencias importantes en su modo de acción y por lo tanto una menor resistencia cruzada entre ellos como sugieren varias publicaciones -McDougald, 1987; Bedrnik et al, 1989; Marien et al, 2007-.
Un ejemplo de resistencia cruzada lo podemos ver en el hecho de que después de varios años de uso de la monensina en EEUU, se encontraron cepas resistentes a la narasina varios años antes que el producto fuera comercializado -Weppelman, 1977-. El conocimiento de los distintos grupos o clases de ionóforos nos permitirá en el caso de ocurrir un incremento en la resistencia frente a un determinado compuesto, el realizar una rotación o cambio del plan anticoccidial a un producto que tenga una baja resistencia cruzada con el utilizado actualmente.
En el caso de los anticoccidiales químicos que se incorporan en el pienso, no existen resistencias cruzadas por tener todos mecanismos de acción distintos. Sin embargo, si existe resistencia cruzada entre el Diclazuril y el producto utilizado para realizar tratamiento vía agua de bebida que contiene como principio activo el Toltrazuril, esto hay que valorarlo en caso de que se haya hecho uso extenso del toltrazuril en la integración a la hora de optar por el Diclazuril en pienso.
Resistencia Múltiple
La resistencia múltiple es la resistencia a más de una droga aunque estas tengan modos de acción distintos -Chapman, 1993-.
Puede haber muchas razones para el desarrollo de resistencia múltiple en aislados de campo de cepas de Eimeria. La resistencia múltiple puede surgir como resultado de exposición secuencial a los productos en cuestión en lotes sucesivos -Joyner y Norton, 1978-. Probablemente la recombinación genética es uno de los mecanismos por el cual la resistencia múltiple surge en el campo -Stephan et al, 1997-
Factores involucrados en el desarrollo de la resistencia
Existen diversos factores que pueden contribuir al desarrollo de resistencia, siendo los más importantes los genéticos y operacionales.
El principal factor genético es la presencia en la población de mutantes resistentes, los cuales con el uso continuado de un mismo producto anticoccidial comenzarán a hacerse preponderantes en las generaciones sucesivas a expensas de la población sensible. La emergencia y diseminación de resistencia puede ser muy rápida en el caso de las Eimerias debido al potencial multiplicador que tienen los coccidios, ya que de un solo ooquiste esporulado se pueden producir millones de ooquistes. Por lo tanto el fenotipo resistente se puede hacer dominante rápidamente y diseminarse en la...
Si desea leer el artículo completo, descargue el PDF ADJUNTO
Artículo editado y publicado en el libro "Monográfico especial coccidiosis" de agriNews en el 2015
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista
Equipo Técnico AB VistaNivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)
Augusto Heck - Gerente de Riesgos de Micotoxinas Latinoamérica en dsm-firmenich¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP
Isabel M Gimeno -DVM PhDLignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda
Nina Neufeld Tobias SteinerInfección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I
Dra. Carolyn L. Miller – DVM MAM diplomada de la ACPV (2001) Eric L. Jensen - DVM MAM diplomado de la ACPV Jose J. Bruzual- DVM MAM MSc diplomado del APCV PASBioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión
Equipo Técnico BiozymeLa Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola
Equipo Técnico BAADERBioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I
Equipo Técnico H&NBioseguridad en granjas avícolas
MVZ MPA. Rodolfo Marín SilvaEscenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu
Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde
Edgar O. Oviedo-RondónEvolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento
Eduardo Cervantes LópezEl Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación
Danny Patiño MSc - Nutricionista de Aves Trouw Nutrition Sur y CentroaméricaPrograma de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras
Chance Bryant - Director de Servicios Técnicos En Cobb Vantress LLC.