Salud Animal

Control y prevención de la influenza aviar, una perspectiva latinoamericana

PDF

Para leer más contenidos de aviNews LATAM SEP-2019

Contenido disponible en:
English (Inglés)

La Influenza Aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa y patogénica de las aves que es causada por virus de Influenza Tipo A, siendo los subtipos H5 y H7 los responsables más frecuentes de los brotes y epizootias de IA en aves domésticas que ocurren a nivel mundial.

Imagen Cabezal: Figura 1. Virus de Influenza Aviar. Nótense las glicoproteínas de superficie. Hemoaglutininas (Trímeros) en color azul y las Neuroaminidasas (Tetrámeros) en rojo. El genoma está dividido en ochos segmentos, lo cual confiere al virus una gran inestabilidad durante la replicación viral y consecuentemente una enorme capacidad de mutación.

 

gripe aviar

Figura 2. Anatomía de un virus de Influenza Aviar mostrando las ocho genes que componen el virión: PB2, PB1, PA, HA, NP, NA, M y NS.

La primera epizotía documentada científicamente por el veterinario Edoardo Perroncito, tuvo lugar en el Piemonte italiano en 1878, aunque existen reportes de altas mortalidades ocurridas a aves a través de los siglos. Esta enfermedad fue inicialmente conocida como Peste Aviar.

Los virus de IA pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, existiendo virus de Baja y de Alta Patogenicidad. Los agentes altamente patogénicos son aquellos que poseen un Índice de Patogenicidad Intravenosa (IPIV) igual o mayor a 1.2. Tanto los virus de baja, como los de alta patogenicidad son notificables y deben ser reportados obligatoriamente a la Oficina Internacional de Epizootias (OIE)/Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) con sede en Paris, Francia.

Continua después de la publicidad.

Aves migratorias

Un concepto de gran importancia en epidemiología veterinaria, es el tener en consideración y saber que las aves silvestres migratorias son hospedadores naturales de virus de IA, los cuales se caracterizan generalmente por ser virus de Baja Patogenicidad

Por su parte, las aves domésticas, son hospedadores aberrantes, ya que cuando un virus de baja patogenicidad las coloniza e infecta, estos agentes pueden mutar a virus de alta patogenicidad, provocando la enfermedad con altas tasas de morbilidad y mortalidad.

Brotes de IA… ¡A nivel mundial!

Periódicamente y con mayor frecuencia recibimos reportes de brotes y epizootias de Influenza Aviar en la geografía mundial.

Epizootias tan importantes provocadas por los subtipos H5N1, H7N9 y H9N2 continúan circulando en China con la preocupante capacidad de infectar y causar signos clínicos y hasta mortalidad en seres humanos.

Epizootias causadas por el subtipo H7N3 de alta patogenicidad de México en 2012-2013, que provocó el sacrificio y la mortalidad de 30 millones de gallinas. La panzootia causada por el virus de origen euroasiático H5N2 altamente patogénico en la avicultura industrial de los Estados Unidos de América entre 2014-2015, la cual se saldó con la mortalidad y el sacrificio de 48 millones de aves domésticas y aproximadamente mil millones de dólares por gastos de erradicación y cinco mil millones de dólares de pérdidas, además del lamentable cierre de fronteras a la exportación de huevo y pollo de Estados Unidos al resto del mundo.

influenza aviar

Además, tenemos lamentablemente el caso más reciente de brotes de IA en la Republica Dominicana causados por el subtipo H5N2, levemente patogénico ocurridos entre 2017-2019.

¿Que hacer para mantener un país o una región geográfica libre de Influenza Aviar?

Cuando estas medidas y acciones se han implementado oportunamente, con toda disciplina, profesionalismo y disponiendo de los recursos económicos y el conocimiento tecnológico, se habrá logrado evitar la diseminación de brotes de IA en una región geográfica –como en Estados Unidos, Canadá y Países Bajos, por mencionar algunos recientes–.

En la mayoría de los casos que hemos conocido y presenciado durante las últimas décadas, esto no ha ocurrido, ya que el virus de la IA se ha diseminado inexorablemente al resto de la avicultura comercial del país, obligando y forzando entonces a la difícil decisión de vacunar al resto de la parvada nacional del país o de la zona geográfica, con graves inconvenientes tales como la imposibilidad de poder exportar a otros países y la necesidad de importar carne de pollo y huevo de mesa para satisfacer la demanda de estos productos.

Experiencias en América Latina

El Subcontinente Latinoamericano se ha mantenido afortunadamente libre de virus de la Influenza Aviar a lo largo de los años, con excepción de tres países: México, Chile y República Dominicana, como se ha mencionado previamente.

La primera epizootia de Influenza Aviar provocada por un Orthomyxovirus Tipo A, Subtipo H5N2 de Alta Patogenicidad, ocurrida en la avicultura industrial mexicana se presentó a fines de 1984, habiéndose diseminado rápidamente a la parte central del país durante el primer semestre de 1985.

No hubo reportes iniciales de los primeros brotes por parte de los productores avícolas a las autoridades sanitarias oficiales.

Cuando se implementaron las primeras medidas contra-epidémicas con el objeto para localizar y cuarentenar los focos, proceder al sacrificio de las parvadas infectadas y hacer el control de la movilización, ya era demasiado tarde, pues once estados del centro de la República Mexicana, mostraban ya positividad a las pruebas serológicas de Inhibición de la Hemoaglutinación y de Doble Difusión en Agar Gel. En aquellos años no se contaba aun con pruebas de biología molecular como PCR en los laboratorios de diagnóstico oficiales y privados.

patología avicultura

En la actualidad, además de las vacunas inactivadas oleosas se están empleando inmunógenos elaborados con la nueva tecnología de la Genética Reversa, los cuales han colaborado valiosamente en proveer una mejor inmunización de las aves comerciales a nivel de campo

¿Vacunar o no vacunar?

Ante esta grave situación tanto la Unión Nacional de Avicultores de México, como la Dirección General de Sanidad Animal del la Secretaría de Agricultura y Ganadería de este país, se vieron obligados a tomar la histórica decisión de proceder a la vacunación de las parvadas en las zonas aun no afectadas, con objeto de contener la epizootia. Se desarrolló una vacuna inactivada en vehiculo oleoso de la cual se aplicaban 0.5 ml por vía subcutánea en la parte media posterior del cuello.

La segunda gran epizootia ocurrió de manera sorpresiva en la región de los Altos de Jalisco en el occidente de México en junio del 2012, en una zona altamente concentrada donde existía una población de 70 millones de gallinas en producción en jaula. El agente causal fue un virus Subtipo H7N3 de Alta Patogenicidad. A pesar de las severas medidas de contención, del sacrificio, el control de la movilización y de la vacunación de las parvadas sanas al paso de pocos meses la enfermedad se extendió lenta pero irremediablemente a los estados vecinos.

patología avicultura

La avicultura chilena es un caso de excepción en América del Sur, ya que sufrió una emergencia sanitaria por Influenza Aviar, entre mayo y junio del 2002, en la Región Central de Valparaíso, provocada por el subtipo H7N3 de Alta Patogenicidad, habiéndose controlado rápida y exitosamente en un período de tres meses y tan sólo seis meses más tarde, Chile se declaró oficialmente libre de esta enfermedad ante el OIE y ante los países a los cuales exportaba productos avícolas.

En enero del 2017, se reportó la presencia de Influenza Aviar en pavos de engorde en Quilpue y en Nogales, Región de Valparaíso por el Subtipo H7. Se procedió al sacrificio de las aves y los focos fueron adecuadamente controlados y cerrados.

En noviembre del 2007 se reportó la presencia y aislamiento de un virus A/H5N2 de baja patogenicidad en gallos de pelea en Higüey, Provincia Alta Gracia, ubicada en el extremo oriental de la isla. Se procedió a la identificación, cuarentena y despoblamiento de los focos que se extendieron a aves comerciales en el centro de país a principios del 2008.

La emergencia sanitaria fue cerrada a mediados del mencionado año. Sin embargo, diez años más tarde, en octubre del 2017, se presentaron e identificaron nuevos brotes de IA en aves comerciales en el norte y centro de la isla provocados por el subtipo H5N2 levemente patogénico y en marzo de 2019 se tomó la decisión de proceder a la vacunación de la avicultura dominicana nivel nacional, con el objeto de detener el avance de la enfermedad.

Es extraordinario, sorprendente y milagroso que Brasil, siendo el segundo productor mundial de pollo de engorde y el primer exportador global de carne de pollo, con una producción de 6,400 millones de cabezas de pollo al año, con 50 millones de madres reproductoras pesadas en pie y con 110 millones de gallinas ponedoras de huevo en 2018, producidos principalmente en los estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná, São Paulo, Minas Gerais, Goias, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, no se hayan reportado a lo largo de estos últimos años, serologías positivas o aislamientos virales de Orthomyxovirus aviares, ni la presencia de brotes de Influenza Aviar, en este coloso avícola de América del Sur.

PDF

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería