18 May 2020

Corazón, hígado y mollejas, alto valor en el procesamiento avícola

Al hablarse de los productos avícolas ¡son los pollos enteros, cortes y filetes los que, en general, se nos vienen […]

Al hablarse de los productos avícolas ¡son los pollos enteros, cortes y filetes los que, en general, se nos vienen a la mente! Pocos se acuerdan de las menudencias – corazón, hígado y molleja. ¡A despecho de su peso económico, ellas suelen no recibir los mismos cuidados que los demás productos!

Las menudencias representan cerca de 5% del peso vivo, o unos 12.500 kg en una faena de 100 mil aves/día de 2,5 kg de peso vivo. Todavía, a despecho de su importancia, ellas no se merecen la misma atención dada a los otros productos, pues una mirada al proceso muestra que su rendimiento y calidad son golpeados durante la extracción, cosecha y enfriamiento.

El impacto sobre ellas inicia en la evisceración. Ahí, la compatibilidad entre la velocidad de la faena y la capacidad de la línea, la conformación de las canales, el mantenimiento de los equipos, y el trabajo del operador pueden infligir, de forma aislada o combinada, pérdidas de distintos grados que pueden deberse a los paquetes viscerales no extraídos o solo parcialmente extraídos de las canales, a los que se caen en la bandeja y se van a la alcantarilla, y aún a los que se caen al piso en el recorrido a la estación de separación.

Las menudencias se cosechan de forma semiautomática o manual. La interacción entre el mantenimiento de los equipos, el tamaño reducido y la textura resbaladiza de las menudencias, y la aptitud de los operadores y supervisor favorecen a que la operación se convierta en un punto de pérdida, como se puede fácilmente comprobar por una mirada a su entorno durante la faena.

Si el hígado se cosecha separado del corazón, él sigue directamente al enfriador mientras el corazón es sometido a la remoción previa del pericardio, operación común en muchas partes y un clásico punto de pérdida. En el pelado de las mollejas, su tamaño desparejo, sumado al mantenimiento de la desplumadora y a su incapacidad de auto ajustarse a las piezas, hacen del pelado un sumidero. Las mollejas peladas pueden, o no, irse al desengrase, otra operación capaz de significativas pérdidas en función a los parámetros operacionales.

Una vez procesadas, las menudencias se deben enfriar rápidamente. El envío al enfriador debe ser continuo, por bomba o tubería, por ejemplo, pero no en canastillas, que se apilan y se exponen a temperaturas inadecuadas, no se sabe por cuánto tiempo, mientras aguardan el traslado manual. El enfriamiento debe ser también continuo, en un enfriador de capacidad compatible y con el tiempo de inmersión, y la temperatura y el caudal de agua controlados, y no en tanques estáticos bajo frágiles condiciones de proceso que amenazan la integridad del producto. Una vez enfriadas, las menudencias deben ser despachadas, rápidamente, a su local de empaque o uso, y de ahí pronto a los cuartos fríos, ¡otro cuidado a menudo olvidado!

Por su peso en el rendimiento físico y económico de la faena, debemos ponerle más atención a la calidad y el rendimiento de las menudencias, contribuyendo, así, a la satisfacción del cliente y al resultado económico del negocio.

Continua después de la publicidad.

* Mis agradecimientos al Ing. Ramón Quesada Abinader por la sugerencia del tema.

PDF

Relacionado con Procesado

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería