06 May 2020

CORONAVIRUS, un reto en bioseguridad

Desde que en el pasado mes de diciembre se declaró en la ciudad china de Wuhan el brote de coronavirus, denominado COVID-19, hasta el día de hoy, se ha convertido en una pandemia mundial causando miles de muertos y cientos de miles de afectados.

Desde que en el pasado mes de diciembre se declaró en la ciudad china de Wuhan el brote de coronavirus, denominado COVID-19, hasta el día de hoy, se ha convertido en una pandemia mundial que afecta a ciento cuarenta y siete países alrededor del mundo, causando miles de muertos y cientos de miles de afectados.
El causante de esta enfermedad es un virus de la Familia Coronaviridae.

Los Coronavirus (CoV) son una familia de virus RNA (+ssRNA) denominados así porque la partícula viral muestra una
característica “corona” de proteínas espiculares alrededor de la envoltura lipídica.
Esta familia, ampliamente conocida en el mundo veterinario desde hace años, se divide en los siguientes géneros:

Los dos primeros géneros afectan principalmente a mamíferos, y los dos segundos a aves, sin embargo, existen casos aislados
de afección a mamíferos entre los gammacoronavirus y deltacoronavirus.

Hasta ahora sólo se conocían seis especies de coronavirus que afectaran a humanos. Cuatro de ellas que cursan con afecciones
leves del tracto respiratorio:

y, otras dos que producen cuadros graves:

El nuevo coronavirus se denomina SARS-CoV-2 y es el agente causal de la
enfermedad COVID-19 (Coronaviridae Study Group). Se atribuye su origen a los murciélagos (Rhinolophus spp), ya que tienen una homología de secuencia nucleotídica del 96,2% con el coronavirus RaTG13 que afecta a esta especie
(Shi J. et al. 2020).

Tenemos varios ejemplos de coronavirus que afectan a animales domésticos, con los que llevamos conviviendo desde hace
tiempo:

Continua después de la publicidad.

Mención especial, por la similitud a la hora de su distribución y transmisión, nos merece el virus de la Diarrea Epidémica Porcina. Su aparición en Estados Unidos en el año 2013, hizo que este alfacoronavirus afectara en un periodo de tiempo de nueve meses a todo el país, siendo positivas el 50% de las granjas
de madres.
Al año de su aparición en Estados Unidos, donde en la actualidad se ha instalado de manera estacional en otoño e invierno, su distribución era mundial.

TRANSMISIÓN

Minimizar la carga viral ambiental y en superficies, es uno de los puntos clave para evitar su transmisión. Para ello es fundamental definir su capacidad de supervivencia. SARS-CoV-2 es estable durante varias horas o incluso días en
aerosoles y en determinadas superficies, según un nuevo estudio publicado por The New England Journal of Medicine (N van Doremalen, et al 2020). En dicho estudio se demostró que este virus era detectable en:

Los resultados proporcionan información relevante sobre la estabilidad de SARS-CoV-2, sugiriendo que la transmisión
entre personas podría ser a través del aire y tras tocar objetos contaminados.

DESINFECCIÓN EFICAZ

Como hemos comentado, los coronavirus son virus envueltos por una capa lipídica lo que les hace ser especialmente sensibles
a los desinfectantes de uso habitual en el medio sanitario tales como ácidos, alcoholes, aldehídos o agentes oxidantes.Dentro de
estos desinfectantes se encuentra el dióxido de cloro (CLO2).

El dióxido de cloro es una molécula oxidante con amplio espectro de acción. Potente biocida con efecto bactericida, virucida,
fungicida e incluso con eficacia frente a esporas y ooquistes.

Ataca a diversos constituyentes celulares (proteínas, ácidos nucleicos o componentes de la membrana celular), afectando al
mismo tiempo a tantos procesos celulares (actividad enzimática, material genético, integridad de la membrana celular, etc.) que
causa una rápida muerte del organismo.

En el caso concreto de los virus, el CLO2 reacciona con proteínas virales produciendo su desnaturalización.

Esta molécula es altamente efectiva y específica en la desinfección de virus, entre los que se incluyen diferentes familias, como el poliovirus, coronavirus causante de SARS, el virus de la hepatitis A, o rotavirus.

En la bibliografía descrita se muestra las distintas concentraciones efectivas para las familias de virus estudiadas todos ellos inactivados por debajo de una concentración de 10 ppm de CLO2 (Takanori Miura and Takashi Shibata, 2010).

Es un agente oxidante altamente selectivo. Aunque su potencial redox no es muy elevado (aprox. 0,95 eV), su eficiencia
es mayor, puesto que resulta más específico a la hora de reaccionar únicamente con las sustancias deseadas.

Esta mayor selectividad hace que su dosis de uso final sea mucho más baja que otros desinfectantes oxidantes.

 

CONCLUSIONES

En las explotaciones ganaderas debemos seguir las pautas de bioseguridad más estrictas posibles con los trabajadores para evitar su entrada.

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

CORONAVIRUS, un reto en bioseguridad Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería