La entidad, que agrupa a la Asgav, Asociación Gaúcha de Avicultura, y Sipargs, Sindicato de las Industrias de Productos Avícolas del Estado de Rio Grande do Sul, consideró la inflación acumulada de los últimos 12 meses (8,06%) según el IPCA (Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio) publicado el 9 de junio por el IBGE, Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
Maíz: Cotización sube 12 veces más que la inflación y afecta la producción de pollo en Brasil
Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)La cotización del maíz se disparó 34,8% este año 2021 y registró un incremento de […]
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
La cotización del maíz se disparó 34,8% este año 2021 y registró un incremento de 102,6% en los últimos 12 meses, un alza que es 12 veces superior a la inflación general, según la OARS, Organización Avícola de Rio Grande do Sul de Brasil.
“Esta subida de precios fuera de los niveles normales tiene un impacto directo en la avicultura de Rio Grande do Sul, que compra el cereal para fabricar la ración animal”, destaca la Organización en una nota enviada a la prensa. La entidad enfatiza que el maíz continua siendo la base de la alimentación de las aves y el aumento exacerbado de los precios ha hecho insostenibles los costos de producción.
Esto, según la OARS, ha requerido un esfuerzo de la cadena productiva para evitar que los productores abandonen la actividad y que las industrias de faenamiento frenen el ritmo de producción, situación que no fue posible evitar. El presidente de Asgav, José Eduardo do Santos, destaca que muchos productores e industrias, por iniciativa propia, redujeron la producción para evitar, en la medida de lo posible, trasladar esta alza agonizante al consumidor.
“Vemos a los consumidores como socios y los protegemos de cualquier aumento de precio, ya que queremos continuar siendo la proteína animal más accesible en la mesa de todos”, destaca Santos. Asimismo, señala que las comparaciones con los índices inflacionarios son incompatibles con la realidad formada por todos los obstáculos que presionan al sistema de producción avícola.
“Este tipo de relación es superficial y pretende ‘villanizar’ el sector, un lugar en el que no aceptamos estar ubicados”, determina.
Para ser más claro, Santos ejemplifica los impactos económicos para el sector en 12 meses en relación al maíz. “Si antes el productor, o industria, gastaba R$ 19.240,00 para alimentar a 10.000 aves (maíz), hoy gasta R$ 40.000,00, lo que justifica la reposición parcial de los costos en la carne de pollo”, explica.
Además del maíz, la harina de soja también se utiliza en la producción de alimentos para las granjas. En 12 meses, el insumo subió alrededor del 46,3%, lo que se suma a los ya elevados costos de producción que vive la avicultura gaucha desde hace al menos seis meses.
También el miércoles (16/6), entidades representantes de las Agroindustrias en Santa Catarina enviaron un comunicado de prensa afirmando que los altos costos de producción amenazan al sector. Consulte la manifestación de las entidades de Santa Catarina haciendo clic aquí.
Fuente: Asesoría de Prensa de OARS