30 Oct 2019

Crecimiento de avicultura mexicana: Trabajo unido sector público y privado

La avicultura mexicana se podrá consolidar y crecer si actúan en conjunto el sector privado y público, de acuerdo a la UNA y SADER.

Los índices de producción y consumo que muestra la industria avícola mexicana son satisfactorios. Sin embargo, tiene potencial para continuar creciendo, por lo cual las metas que se deben trazar es trabajar en conjunto el sector público y privado en la autosuficiencia nacional y seguir irrumpiendo en los mercados internacionales. Esto fue expresado por Víctor Manuel Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, en el marco del 54 Congreso Nacional de Avicultura de México.

Además, manifestó que la Secretaria de Agricultura trabaja en la mejora y eficiencia de bienes públicos, como la sanidad, las tecnologías de la información y la comunicación, la apertura de nuevos mercados y la normatividad necesaria para seguir fortaleciendo a la industria avícola.

También, resaltó que, desde el Senasica, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, se ha dado puntual seguimiento a la Influenza Aviar con la aplicación de mecanismos de control para evitar su propagación.

En línea a los puntos abordados anteriormente, durante el evento, el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, y el presidente de la Unión Nacional de Avicultores de México, UNA, Juan Manuel Gutiérrez, firmaron un convenio de concertación para reforzar la capacitación, el desarrollo en movilización nacional y comercio exterior, como también los mecanismos de fortalecimiento e innovación y desarrollo.

 

En el comunicado de la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural se indica que México estará ubicado entre las cinco naciones con mayor demanda de carne de ave en los próximos años, lo cual representa un desafío para la avicultura, conforme al patrón de consumo y las proyecciones de las organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.

En estos momentos, México ocupa el sexto lugar en producción de carne de ave a nivel mundial, con un promedio de 3,2 millones de toneladas, y es el cuarto productor de huevo, con 2,7 millones de toneladas anuales – SADER.

Continua después de la publicidad.

Además, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, señaló que el crecimiento promedio anual de la producción de carne de pollo en México fue de 2,5% en 2018, significando un máximo histórico con 3,34 millones de toneladas, cifra que representa 48% de la producción total de proteína animal. Mientras, que el consumo per cápita de huevo será de 23,3 kilogramos por habitante en México este 2019.

El presidente del Consejo Directivo de la Unión Nacional de Avicultores, Juan Manuel Gutiérrez Martín, puntualizó que la UNA posee un Plan de integración e impulso del crecimiento de la avicultura mexicana con visión al año 2030, que plantea, en alianza con las autoridades, consolidar a la industria avícola como la actividad pecuaria más importante del país.

Es más, el presidente de la UNA manifestó que la industria avícola mexicana es visiblemente la gran aliada de la política del Gobierno de México, principalmente que en la actual administración, se busca lograr la autosuficiencia alimentaria, principalmente de granos básicos, en el corto plazo, para posteriormente lograrla en la carne de ave y huevo.

Por otra parte, subrayó que la avicultura mexicana genera riqueza y empleo, principalmente en las comunidades rurales del país, y produce alimentos sanos de gran aporte nutricional para los consumidores de todas las edades y de todos los niveles socioeconómicos de esta nación.

Asimismo, el presidente de la UNA expuso que la industria avícola de este país tiene la capacidad de crecer a tasas de 6% anual, con lo cual se prevé que en 5 años se pueda superar la demanda de los consumidores mexicanos. Además, indicó que se espera que el consumo de carne de ave alcance 40 Kg per cápita al año.

Relacionado con Eventos

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería