El funcionario aseveró que fue aprobado un proyecto, en el que está incluido en la Cartera de oportunidades para la inversión extranjera. El mismo está concebido para un módulo de 10.000 toneladas de carne de pollo o un poco más anualmente, que se puede replicar en nueve empresas del país.
Cuba: Proyectan restablecer la producción de pollos de engorde
De realizarse este proyecto sería un gran avance para Cuba, debido a que en este momento sólo se consumen pollos importados en este país.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
Desde el Ministerio de Agricultura de Cuba, el jefe del Departamento de Producción de la Dirección Avícola del Grupo Ganadero, Alberto Rodríguez Acosta, explica que las posibilidades de reanudar la producción de pollos de engorde en Cuba están próximas.
De acuerdo, a sus estimaciones- publicación Prensa Cubana, en todas las provincias tienen experiencia para efectuar esta actividad, debido a que en la década de los 80, del pasado siglo, en Cuba se producían cerca de 120.000 toneladas de carne de ave anualmente, las empresas encargadas a ese propósito están ubicadas en Pinar del Río, Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey, Holguín y Granma, debido a que estas localidades son las que poseen mayor disponibilidad tecnológica.
También, manifestó que en todas esas provincias se cuenta con la infraestructura de plantas de incubación que pueden ser activadas, y en el caso de Matanzas existe una fábrica de alimentos balanceados que se puede utilizar.
Es más, Rodríguez Acosta expuso que el pollo de engorde con una tecnología moderna que esté acorde a nivel mundial, Cuba podría competir con grandes productores, como Estados Unidos y Brasil, tiene que hacerlo con eficiencia; de lo contrario no sería viable desde el punto de vista económico.
Además, señaló que para iniciar el proyecto ya se han firmado acuerdos de confidencialidad y trabajo con varias empresas extranjeras, pues estos emprendimientos se acometerán en sociedades mixtas.
Asimismo, indicó que entre las fortalezas para que el propósito se realice, publicación en Juventud Rebelde, Cuba cuenta con técnicos y profesionales de gran experiencia en el giro, al igual que la parte extranjera. También en el país existe un prestigioso Instituto de Investigaciones Avícolas con más de 40 años de experiencia; una Empresa de Genética Avícola, surgida como parte del Combinado Avícola Nacional, en 1964, así como una serie de áreas con infraestructura logística como viales, electricidad, pozos, cisternas y otras garantías.
El representante gubernamental, especificó que en este tipo de producción el gasto en alimentos es lo más costoso, por lo que el índice de conversión debe ser eficiente sin que esto signifique comprometer la salud humana ni la del animal con el uso de comidas que no sean sanas.
Para concluir el profesional cubano, subrayó que el objetivo de estas proyectadas empresas mixtas será sustituir las importaciones de más de mil toneladas anuales de ese producto que actualmente realiza este país.
Cabe señalar, que desde fines de la década de los 80 en Cuba no se producen pollos de engorde, siendo EE.UU. su principal socio comercial. Por lo tanto, la isla dependía totalmente del suministro de carne de ave estadounidense. Sin embargo, una vez que se presentó la Influenza Aviar en EE.UU., hace algunos años, el gobierno cubano tomó la iniciativa de buscar otras alternativas como Brasil y Argentina que se han situado como los principales abastecedores de pollos en este país.