Conforme al medio informativo señalado, existen reportes que señalan que, en las últimas semanas del año anterior, el precio de compra de pollo en pie en las granjas estaba en alrededor de 40 centavos la libra de pollo, por lo que no es rentable producir carne de pollo.
Depreciación del precio de la carne de pollo en Ecuador
La carne de pollo tiene una alta demanda por los consumidores ecuatorianos, sin embargo, los productores avícolas se han visto afectados por la caída del precio de este producto.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
De acuerdo con las cifras de los gremios avícolas ecuatorianos –Asociación de Médicos Veterinarios Especializados en Avicultura y la Corporación Nacional de Avicultores– el consumo per cápita de la carne de pollo creció en aproximadamente 10 kilogramos en siete años. Según la información entregada por estos dos gremios en 2010 el consumo per cápita de carne de pollo era de 22,9 kilogramos, alcanzando a los 32 kilogramos por habitante en 2017.
La carne de pollo es la preferida por los consumidores debido a que es una de las proteínas de más valor nutritivo. Igualmente, es de fácil accesibilidad, ya que se puede conseguir en cualquier lugar, ya sea entero o en presas. Además, el precio es otro de los factores que incide en que cada día sea demandado por los hogares ecuatorianos.
La aguda crisis por la que atraviesa la producción de pollos de engorde en Ecuador ha generado diferentes reacciones que colocan sobre el tapete de la discusión diversos puntos de vista que apuntan, se supone con buenas intenciones, a encontrar el camino de salida de esta situación que ha causado el cierre de varias unidades productivas, especialmente de pequeños y medianos avicultores. – Medio La Hora.
“Varios productores señalaban que “con un precio de producción de la libra de pollo en 72 centavos, los productores aspiramos a vender al menos en 80 centavos, que financie el costo de producción y nos deje una rentabilidad de ocho centavos por libra, pero la realidad es diferente”.
En esta misma línea, en el medio Maíz & Soya se indica que la avicultura ecuatoriana inició en septiembre de 2017 una aguda crisis. Se trata del precio de la carne de pollo que antes de ese mes tenía valores comerciales que permitieron a los avicultores contar con una rentabilidad, de normal a moderada, en sus inversiones.
Para Antonio Saab, presidente Ejecutivo de Liris S.A. cree que, atraídos por el buen precio, pequeños productores (que a su criterio representan 15% de la producción) incrementaron la producción llevando a una sobreproducción a mediados de septiembre, lo que determinó una caída de precios a niveles que significa una pérdida de entre 20 y 35 centavos por libra, dependiendo del rendimiento en los costos de producción.
Además, opina en el medio Maíz & Soya que otro de los factores que ha influido en los bajos precios del pollo es el exceso de oferta de huevos fértiles en el mercado ya que, en respuesta a las políticas y ofrecimientos del Gobierno, muchas empresas invirtieron en granjas de aves de postura para producir huevos fértiles y se llegó a una saturación. A esto se sumó la importación de aproximadamente 12 millones de unidades de huevo fértil, libre de aranceles desde Perú.
También, Saab destaca que “La importación de Perú es muy apetecida por las incubadoras nacionales por la diferencia de costos de producción, ya que producir en Ecuador es más caro que en el resto de los países de la región”.
En lo referente a los costos de producción, señala que no se pueden calcular uniformemente a todas las unidades de producción. “Se deben encasillar a los avicultores en tres niveles. Uno: alta productividad, que corresponde a las instalaciones avícolas de niveles de encasetamiento muy altos (aquellos que producen más de cinco millones de aves por mes). Dos: mediana productividad, aquellos que van desde 500 mil hasta cuatro millones 999 mil, y Tres: de baja productividad, los que están por debajo de los 500 mil”.
También, agrega que dentro de estas clasificaciones se podría ubicar otras subcategorías según las instalaciones que tienen integración total o parcial; es decir, aquellas que producen huevo fértil, las que producen alimento balanceado, aquellas que disponen de plantas de sacrificio, las que tienen presencia en el mercado de mayoristas y minoristas, las que disponen de cadena de frío, entre otras.
De igual forma, Antonio Saab manifiesta que “Hay un sinnúmero de variables que inciden en los costos, pero para dar una cifra aproximada estos fluctuarían entre los 52 y 72 centavos por libra en pie. Con estos parámetros, concluiríamos que los avicultores que no tienen tecnología moderna o algún tipo de integración, no serán competitivos en esta cadena”.
En el mismo medio Maíz & Soya, David Riera, asesor técnico en avicultura, si bien en el último mes el precio de la carne de pollo repuntó de 15 a 20 centavos de lo que bajó críticamente, aún no cubre el costo de producción y representa pérdidas para los productores avícolas.
Este experto considera que el precio del pollo baja porque existe sobreoferta, bajo consumo, además de que los mismos productores faenan y sacan el pollo al mercado o tiendas. Opina que “de eso se aprovechan los comercializadores de pollo y especulan con el precio manteniendo deficiente al mercado”.
De acuerdo con el asesor técnico en avicultura, no habría una solución directa, ya que la avicultura se maneja más por oferta y demanda, y una granja que alcanzó su fecha para sacar el producto, no puede esperar mucho a que mejore el precio, porque cada día que pasa el pollo consume más alimento y eso significa pérdidas.