09 May 2024

Desafíos y estrategias en el Control de la Coccidiosis Aviar

Introducción La coccidiosis aviar, una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Eimeria (3), representa uno de los mayores desafíos […]

Introducción

La coccidiosis aviar, una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Eimeria (3), representa uno de los mayores desafíos sanitarios en la producción avícola a nivel mundial. Comprometiendo la salud intestinal de las aves, esta enfermedad afecta su bienestar y rendimiento productivo.

Por lo tanto, preservar la salud intestinal es fundamental para garantizar un óptimo rendimiento.

La presencia de coccidiosis puede alterar seriamente la integridad intestinal, provocando inflamación, daños en la mucosa y desequilibrios en la microbiota (4), predisponiendo a la infección por bacterias perjudiciales, como Clostridium o Salmonella spp., que empeoran la condición de las aves afectadas (3).

La presentación subclínica, más prevalente y que no suele manifestar signos ni lesiones evidentes, causa grandes pérdidas económicas. Esto se traduce en una disminución de la eficiencia productiva, que se manifiesta en una conversión alimenticia deficiente, un crecimiento lento y una baja calidad de las canales durante el procesamiento (1).

En los próximos años, con el crecimiento en aumento de la producción de carne de pollo y huevos, abordar patógenos como los coccidios será cada vez más importante para garantizar la seguridad alimentaria mundial y promover una economía agrícola sostenible (4).

Ante sus importantes implicaciones económicas y para el bienestar animal, es fundamental disponer de una combinación de herramientas de control preventivas y terapéuticas efectivas para combatir esta enfermedad y mantener la salud intestinal de las aves.

Continua después de la publicidad.

Métodos de control

Actualmente, se dispone de varios métodos para controlar la presencia de coccidios en las aves y su entorno. Dependiendo del tipo de producción avícola, el enfoque para un control eficaz de la coccidiosis puede variar.

Para lograr un control integral de la coccidiosis, es necesario el uso de anticoccidiales y vacunas, junto con medidas de bioseguridad y prácticas de manejo adecuadas.

Cuando estas condiciones no son óptimas, pueden favorecer la esporulación de los ooquistes en el entorno, aumentando la contaminación ambiental y la exposición de las aves, además de afectar la eficacia de los métodos de control.

Cuando se enfrenta un brote de coccidiosis, es necesario recurrir a métodos terapéuticos efectivos para controlar la enfermedad y minimizar las pérdidas económicas.

Con el fin de minimizar el impacto de esta enfermedad en la producción avícola es importante que se adopte un enfoque multifactorial que abarque la reducción de la eliminación de ooquistes, el fortalecimiento de la resistencia del huésped y la disminución de la transmisión del parásito, entre distintos ciclos productivos y entre las diversas áreas de la granja (6).

Anticoccidiales

En la producción avícola, se utilizan dos tipos de anticoccidiales: Los productos de síntesis química y los Ionóforos.

Los fármacos sintéticos tienen una eficacia muy alta y funcionan a través de mecanismos específicos que afectan vías metabólicas esenciales del parásito (4).

Por ejemplo, los fármacos antiprotozoarios de triazina actúan sobre una estructura que está presente en los parásitos apicomplejos, pero ausente en el huésped (2). Ante usos inadecuados, suelen estar asociados con un desarrollo de resistencia más rápido que otros anticoccidiales.

Los antibióticos ionóforos, se derivan de microorganismos y han surgido como opciones por el desarrollo lento de resistencia y su capacidad para inhibir parcialmente el desarrollo del parásito, permitiendo que el huésped desarrolle inmunidad (4).

Sin embargo, debido a que su mecanismo de acción es alterar la función de las membranas celulares, pueden afectar a otras bacterias en el tracto gastrointestinal. Esta falta de especificidad puede llevar a un desequilibrio en la microbiota intestinal, lo que a su vez puede tener efectos negativos en la salud digestiva de las aves.

FACTORES QUE AFECTAN EL CONTROL ANTICOCCIDIAL

Coccidiosis

Fuente: De Franceschi, M. (2023). Aspectos de importancia en el estudio de la Coccidiosis Aviar.

Como se muestra en el esquema, el 44 % de la eficacia del control anticoccidial depende de la elección de la droga y el programa aplicado (vía de administración, combinación de drogas, duración de los tratamientos, etc.).

Otro factor que influye (22%) es el desarrollo de resistencia de los parásitos Eimeria a los productos anticoccidiales.

Los elementos que generan resistencia incluyen mutaciones genéticas, el mayor potencial reproductivo de los coccidios y factores operacionales que como la exposición a largo plazo de la misma familia de drogas, la sub-dosificación o una mezcla no homogénea (6).

Coccidiosis

Esquema 1. Ciclo de vida de Eimeria tenella y efectos de los fármacos anticoccidiales en el ciclo. Adaptado deAntiparasitic drugs (Chapter 18). Handbook of veterinary pharmacology (1).

Se pude observar que todos los anticoccidiales son efectivos únicamente durante el ciclo asexual, excepto las triazinas, como el diclazuril, que también actúan durante la etapa sexual.

Complementarios

En complemento a los productos anticoccidiales convencionales, se han explorado diversas alternativas naturales para el control de la coccidiosis aviar como extractos vegetales, productos herbales, probióticos, prebióticos y ácidos orgánicos.

En conjunto, estos productos permiten que el intestino se halle mejor preparado para resistir y defenderse de los coccidios. Dadas sus prometedoras características, estas sustancias y sus combinaciones poseen un inmenso potencial para futuras aplicaciones en la prevención y tratamiento de la coccidiosis. (4).

Coccidiosis

Conclusión

En conclusión, el futuro del control de la coccidiosis requiere un enfoque integral, que combine la investigación biológica con estrategias preventivas y terapéuticas innovadoras.

Al modular la microbiota intestinal, mejorar las respuestas inmunitarias del huésped y atacar directamente a los parásitos de Eimeria, estas estrategias tienen como objetivo establecer una defensa fortalecida contra la coccidiosis.

A medida que avanzamos en conocimientos sobre Eimeria y sus interacciones con el huésped y el ambiente, nos acercamos a un futuro donde la coccidiosis pueda gestionarse de forma efectiva, promoviendo la salud y la productividad de las aves en todo el mundo.

VETRIBAC D SOLUCIÓN

Es un coccidicida diseñado para enfrentar los desafíos más severos de la coccidiosis aviar con fines preventivos o terapéuticos, demostrando un compromiso con la salud y el bienestar de las aves.

Coccidicida de acción inmediata: elimina las coccidiosis más severas en menos de 48 horas, lo que garantiza una pronta recuperación y previene las pérdidas de eficiencia de conversión asociadas a la coccidiosis subclínica. Formulado a base de Diclazuril, ha demostrado ser un efectivo y seguro anticoccidial, que actúa sobre las etapas tanto asexuales como sexuales de los protozoos (1, 2).

Su mecanismo de acción inhibe la cadena respiratoria de los coccidios y la excreción de ooquistes, deteniendo el ciclo de vida del parásito y reduciendo el daño intestinal.

Fácil administración: su administración a través del agua de bebida simplifica el proceso y garantiza una dosificación precisa en todo el lote.

Control ambiental: disminuye drásticamente la excreción de ooquistes al ambiente, controlando su propagación.

Amplio espectro de acción: sobre las distintas especies de coccidios.

Preserva la microbiota intestinal benéfica: garantizando la salud intestinal a largo plazo de sus aves.

Seguridad y eficacia: Es seguro y eficaz a las dosis recomendadas, sin limitaciones de uso en épocas de elevadas temperaturas. Puede ser utilizado en pollos de engorde, reproductoras y ponedoras. No hay tiempo de retiro previo al sacrificio en pollos de engorde, ya que los niveles de diclazuril en tejidos están por debajo del límite mínimo después de la administración oral (2).

Resistencia antimicrobiana: Contribuye a prevenir la resistencia antimicrobiana, asegurando así la sostenibilidad y seguridad para el futuro de la industria avícola.

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

Desafíos y estrategias en el Control de la Coccidiosis Aviar Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería