12 Abr 2021

Descoyuntación de Alas en el procesamiento avícola

Lesiones de canal infligen pérdidas económicas a la industria por el decomiso de la parte lesionada y por la rebaja del producto remanente. Aunque las lesiones que acometen a las aves son múltiples, la experiencia nos dice que la descoyuntación de ala es una de las más frecuentes.

Lesiones de canal infligen pérdidas económicas a la industria por el decomiso de la parte lesionada y por la rebaja del producto remanente. Aunque las lesiones que acometen a las aves son múltiples, la experiencia nos dice que la descoyuntación de ala es una de las más frecuentes.

Las lesiones de alas responden por un 33% del total de las lesiones de canal, y la descoyuntación, específicamente, puede afectar de un 10% a un 20% de las alas, según investigaciones llevadas a cabo en mataderos de la Península Ibérica. Conocida como “pop-out”, en los EE.UU., o epifisiolisis, su nombre técnico, la descoyuntación se caracteriza por la dislocación de la articulación del humero en la región del “codo” del ala. Esta lesión lleva al decomiso parcial o total del ala, dependiendo de la reglamentación sanitaria de cada país.

  • Durante el engorde, el equilibrio en la relación calcio:fósforo, que es de vital importancia para la formación de un esqueleto fuerte, puede sufrir un desbalance, llevando a una pobre calcificación del esqueleto y así debilitando esta articulación.
  • La interacción entre esta debilidad orgánica y el manipuleo físico de las aves y canales en las etapas siguientes de la cadena de procesamiento – captura y faena, sobre todo – contribuyen a las lesiones.
  • La captura, cuando realizada de las patas, hace que las aves aleteen intensamente durante su desplazamiento entre el piso de la nave y la jaula. Cuando se hace por el pescuezo, esta se las hace aletear y golpear las alas en el borde de la puerta al bajar al interior de las jaulas.
  • En cualquiera de los casos, al exponerse las alas debilitadas al aleteo intenso inducido por ambos métodos, créanse las condiciones ideales para la ocurrencia de la descoyuntación que, en esto caso, suele venir acompañada de una hemorragia. Además, hay otros factores contribuyentes a la ocurrencia de la descoyuntación en la captura – la carga diurna, la captura rápida de las aves, la mayor susceptibilidad de las hembras, y la estación del año.

En el matadero, a su vez, si la retirada de las aves de las jaulas para colgar se hace por las alas, si no hay una madre que se extiende del colgado al aturdido, o si ella está mal dimensionad o instalada, o si hay obstáculos con los que se choquen las aves entre el colgado y el degüelle, es factible esperar un aumento en la incidencia de la descoyuntación en esto tramo de la faena.

Posteriormente, si la tecnología y capacidad del escaldador, y el tiempo y la temperatura de inmersión son incapaces de transferir suficiente calor a las canales, y/o si el número y la flexibilidad operacional de las peladoras son incompatibles con la velocidad de faena y el peso vivo y/o si las maquinas no son bien mantenidas, créanse las condiciones propicias para un desplumado más agresivo, que reflejará en la ocurrencia de descoyuntación, en esto caso exenta de sangre. Como vimos, evitar esta lesión y las pérdidas económicas que produce, exige un trabajo conjunto y preventivo que inicia en la granja y solo termina en la faena.

 

*Literatura disponible del autor mediante solicitud

PDF

Continua después de la publicidad.
Relacionado con Procesado

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería