
Recientemente se ha publicado un trabajo donde se informa de la detección de ocho cepas en granjas portuguesas de pollos de engorde que divergieron de todas las secuencias disponibles de bursitis infecciosa (IBDV).
La Bursitis Infecciosa (IBD del inglés Infectious Bursal Disease) o conocida más comúnmente como la enfermedad de Gumboro, históricamente ha generado grandes pérdidas a la avicultura industrial y está clasificada dentro de las principales enfermedades en casi todos los países del mundo.
El virus de la bursitis infecciosa (IBDV) es un patógeno inmunosupresor con un genoma de ARN bicatenario. Se reconocen dos serotipos, denominados 1 y 2, y el serotipo 1 se divide tradicionalmente en cepas clásicas, variantes y muy virulentas.
A pesar de tener una gran relevancia práctica, esta clasificación carece de estandarización y, por tanto, puede generar confusión.
La adopción generalizada de técnicas moleculares, que permiten evaluar directamente la patogenicidad o la antigenicidad, complica aún más este escenario. Recientemente, se han propuesto dos métodos de clasificación basados en la filogenia para obtener resultados informativos y estandarizados.
Este último enfoque es, por tanto, más adecuado para detectar eventos de reordenación, que desempeñan un papel importante en IBDV evolución del IBDV.
En este nuevo trabajo publicado recientemente se informa de la detección de ocho cepas en granjas portuguesas de pollos de engorde que divergieron de todas las secuencias disponibles del IBDV.
Este descubrimiento subraya la importancia de un seguimiento constante y riguroso de la epidemiología del IBDV. Se dedicarán más esfuerzos de investigación a caracterizar el nuevo genotipo, aislando nuevos grupos, evaluando su patogenicidad y determinando el nivel de protección que garantizan las vacunas administradas habitualmente contra el IBDV.
Si quiere leer el trabajo completo haga click aquí.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoEnterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía BartoloméDesde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes LópezSerproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento
Factores que afectan a la calidad del pollito: Parte I
Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens CardonaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnergía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. BakalisActualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano PecheGranjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru