
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Recientemente se ha publicado un trabajo donde se informa de la detección de ocho cepas en granjas portuguesas de pollos de engorde que divergieron de todas las secuencias disponibles de bursitis infecciosa (IBDV).
La Bursitis Infecciosa (IBD del inglés Infectious Bursal Disease) o conocida más comúnmente como la enfermedad de Gumboro, históricamente ha generado grandes pérdidas a la avicultura industrial y está clasificada dentro de las principales enfermedades en casi todos los países del mundo.
El virus de la bursitis infecciosa (IBDV) es un patógeno inmunosupresor con un genoma de ARN bicatenario. Se reconocen dos serotipos, denominados 1 y 2, y el serotipo 1 se divide tradicionalmente en cepas clásicas, variantes y muy virulentas.
A pesar de tener una gran relevancia práctica, esta clasificación carece de estandarización y, por tanto, puede generar confusión.
La adopción generalizada de técnicas moleculares, que permiten evaluar directamente la patogenicidad o la antigenicidad, complica aún más este escenario. Recientemente, se han propuesto dos métodos de clasificación basados en la filogenia para obtener resultados informativos y estandarizados.
Este último enfoque es, por tanto, más adecuado para detectar eventos de reordenación, que desempeñan un papel importante en IBDV evolución del IBDV.
En este nuevo trabajo publicado recientemente se informa de la detección de ocho cepas en granjas portuguesas de pollos de engorde que divergieron de todas las secuencias disponibles del IBDV.
Este descubrimiento subraya la importancia de un seguimiento constante y riguroso de la epidemiología del IBDV. Se dedicarán más esfuerzos de investigación a caracterizar el nuevo genotipo, aislando nuevos grupos, evaluando su patogenicidad y determinando el nivel de protección que garantizan las vacunas administradas habitualmente contra el IBDV.
Si quiere leer el trabajo completo haga click aquí.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael CzarickElaboración de pollo entero condimentado
Leonardo Ortiz EscotoInfección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualEmpresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes LópezAlerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis VallsGases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP ElancoBacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata SteffenGestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. DomitileAlphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice SilvaEl huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil SevillanoLa importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhDAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaSalud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas