Si bien la población está preocupada por la pandemia, los coronavirus no son nuevos para las aves y otros animales. Tanto los animales silvestres como los de producción y las aves de corral conviven, durante toda la vida, con diferentes coronavirus. Pero NO existen registros de que los coronavirus de las aves o el ganado doméstico pasen a las personas ni que tengan impacto en la calidad de los alimentos. Se debe tener en cuenta que si bien las aves no transmiten el COVID-19, los objetos que manipula una persona enferma o portadora si pueden hacerlo.
Directrices a seguir en los eslabones de cadena avícola, tras COVID-19
Directrices a considerar a través de toda la cadena avícola para continuar con las distintas prácticas productivas y de provisión de estos alimentos a la población.
Directrices a considerar a través de toda la cadena avícola para continuar con las distintas prácticas productivas y de provisión de estos alimentos a la población, ante la pandemia de COVID 19.
Frente al contexto de la pandemia del COVID 19, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA Argentina entrega la siguiente información, mediante el Decreto del Gobierno Nacional 297/2020 que dispone medidas para asegurar el cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” – por el cual quedan exceptuadas las “Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria”-, se deben tener en cuenta distintas directrices a través de la cadena avícola para continuar con las distintas prácticas productivas y de provisión de estos alimentos.
Hasta el momento no hay registros de que el coronavirus de los animales de producción pase a las personas
En este contexto de emergencia sanitaria es esencial continuar aplicando las “Buenas Prácticas de Producción Avícola”, para que la población acceda a alimentos inocuos y de calidad con la tranquilidad de que los mismos provienen de fuentes seguras.
Cada una de las personas involucradas en algún eslabón de la cadena de valor de la alimentación debe minimizar los riesgos y evitar la diseminación y el contagio.
Recomendaciones para evitar el contagio
- Ninguna persona que tenga signos de la enfermedad o sea considerada caso sospechoso debe trabajar en la granja porque puede diseminar el virus y contagiar a otros.
- Ante la presencia de signos (tos, fiebre, dolor de garganta, dificultad para respirar, cansancio, pérdida del olfato o del gusto): consultar al número de telefono 120 desde cualquier lugar del país, seguir las medidas de seguridad aconsejadas y permanecer en un lugar alejado de otras personas.
- Utilizar cubreboca tanto en espacios comunes como en producción.
- Al toser o estornudar cubrirse bien la boca y la nariz con el pliegue del codo.
- Usar pañuelos descartables y tirarlos inmediatamente al tacho de basura.
- Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente; siempre, después de toser y/o estornudar y/o sonarse la nariz para evitar la transmisión o el contacto con los virus.
- Llevar las uñas cortas y evitar el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos que puedan dificultar una correcta higiene de manos.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca ya que son las vías de ingreso del virus.
- Mantener una distancia mayor a 1,5 m con otras personas.
- No compartir: mates, cigarrillos, vasos, botellas u otros elementos de uso personal
- Mantener los ambientes ventilados
Manejo de la granja
- No permitir el ingreso de personas ajenas a la granja.
- En caso de tareas que requieran emplear más de una persona, mantener una distancia mayor a 1,5 metros entre ellas.
- Definir roles entre las personas afectadas a la producción (ej: quién atiende la granja; quién sale a comercializar, entre otros).
- Mantener otros animales alejados de las aves.
- Colocar pediluvios con desinfectante a la entrada de la granja.
- Utilizar ropa exclusiva para el trabajo, preferentemente camisa y pantalón largo.
- Lavar la ropa de trabajo diariamente con agua caliente (60-90ºC). Para su manipulación usar guantes y no sacudir la ropa antes de lavarla.
- Adecuar un sitio fuera de la casa donde poder cambiarse de ropa y calzado al egreso de la granja.
- Evitar la acumulación de basura y desechos. El destino de los residuos generados en la granja se deben utilizar como compost.
- Lavarse las manos antes, durante y después de cada tarea.
- Previo a la recolección de huevos, lavarse las manos y aplicar alcohol al 70% para desinfectarlas.
- Asegurar la disponibilidad de jabón líquido, toallas de papel y líquido desinfectante (10 ml de lavandina de uso doméstico en 1 litro de agua).
- Tener visible mediante cartelería el procedimiento adecuado para el lavado de manos.
Limpieza y desinfección de instalaciones
- Establecer una rutina regular para la limpieza – con agua, jabón y cepillo – y para la desinfección – con productos recomendados-, del lugar y de las herramientas de trabajo.
- Incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección de los espacios y objetos comunes que se comparten entre la producción, la familia y el uso personal, tales como: el teléfono celular, la puerta de acceso a la calle, la mesa o mesada donde se clasifican los huevos, entre otras.
- Utilizar lavandina de uso doméstico diluida (100 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua) en aquellas superficies que no se pueda utilizar alcohol al 70%.
- Usar guantes (polietileno, vinilo, látex o nitrilo) para manipular cualquier objeto de uso cotidiano en la producción.
- Los recipientes utilizados para la recolección de huevos (maples, cajones, y/o canastos, etc.) deben ser plásticos, para poder higienizarlos y desinfectarlos. Luego se deben pasar los huevos al maple de cartón para su comercialización.
Directrices en empaque, faena y comercialización
- El envasado de los productos debe realizarse en un área acondicionada para tal fin, que mantenga las condiciones de higiene y desinfección.
- Proveer al personal que va a manipular los alimentos de guantes descartables, barbijo y cofia (u otra cobertura de la cabeza) para minimizar el contacto con la cara y evitar la contaminación de envases o alimentos.
- Los envases de los alimentos (huevos o carcasas) deben estar limpios y ser de único uso.
- Desinfectar el vehículo que se haya utilizado para el reparto (bicicleta, moto, auto, etc). No compartir la cabina del vehículo.
- Los maples de cartón utilizados para la venta nunca se deben reutilizar, ya que el riesgo de transmisión de enfermedades es muy alto.
- Los huevos y las carcasas deberán transportarse protegidos de la intemperie; las carcasas, además, deberán transportarse refrigeradas. En todos los casos, la protección deberá limpiarse y desinfectarse cada vez que se realice una carga.
- No se deberán transportar junto a otros productos que puedan contaminarlos.
- En caso de manipular dinero en efectivo, desinfectar las manos luego de cada operación.
- Coordinar la entrega de mercadería de modo de evitar las aglomeraciones.
Para mayor información haga click aquí
Fuente: INTA Argentina