04 Jul 2017

Disminuir la mortalidad temprana en la granja por Juan Carlos López

Extracto de la charla dada por Juan Carlos López durante el incubaFORUM 2017.

JUAN CARLOS LÓPEZ DVM, MVSc, Ph D

Especialista en incubación en HENDRIX GENETICS Especialista en incubación en HENDRIX GENETICS. Médico veterinario zootecnista por la Universidad de Tolima (Colombia), con un Máster en Patología Aviar por la Universidad Austral de Chile y PhD en Inmunología en la Lincoln University de Nueva Zelanda.

PUNTOS A TENER EN CUENTA

  • Los manejos y prácticas realizados en la planta pueden ayudar a expresar todo el potencial genético que poseen los pollitos, comprometerlo y en el peor de los casos ser la causa de la mortalidad al llegar a granja.
  • Los agentes patógenos que penetran pueden generar mortalidad embrionaria durante el proceso de incubación o estar presente en las aves al momento de nacer y ser causa de mortalidad en granja.
  • Si no hay un correcto nivel de oxígeno en nacedoras el mecanismo de utilización del saco de la yema se ve comprometido.
  • Temperatura embrionaria, pérdida de peso, ventana de nacimiento o temperatura cloacal son algunas de las mediciones necesarias realizar para garantizar el correcto desarrollo embrionario y el bienestar de las aves.

La tercera parte del ciclo total de vida de un pollo hasta llegar al matadero ocurre en la planta incubadora: 20-21 días de incubación + 35-40 días en granja. Los manejos y prácticas realizados en la planta pueden ayudar a expresar todo el potencial genético que poseen los pollitos, comprometerlo y en el peor de los casos ser la causa de la mortalidad al llegar a granja. A continuación se describirán algunos manejos que están involucrados:

CORRECTA DESINFECCIÓN DE LOS HUEVOS Y TRANSPORTE A GRANJA

Partiendo que nuestros huevos provienen de aves libres de enfermedades debemos verificar:

Debemos tener control sobre la temperatura de los huevos al ser bajados del camión y movilizados dentro de la planta

Continua después de la publicidad.

RECEPCIÓN DE LOS HUEVOS FÉRTILES Y ALMACENAMIENTO EN PLANTA

Debemos tener control sobre la temperatura de los huevos al ser bajados del camión y movilizados dentro de la planta. Aumentos pueden generar que los huevos “suden”. Al bajar de nuevo la temperatura los patógenos que estaban en la superficie de la cascara pueden tener acceso al interior de los huevos. Los agentes patógenos que penetraron pueden generar mortalidad embrionaria durante el proceso de incubación o estar presente en las aves al momento de nacer y ser causa de mortalidad en granja.

manejo incubadoras

PRECALENTAMIENTO

El fin del precalentamiento es lograr que los huevos antes de ser colocados en la incubadora tengan una temperatura y un grado de desarrollo similar. Esto ayuda a que la mayor cantidad de aves nazcan al mismo tiempo y que no se deshidraten innecesariamente en las nacedoras a la espera de que las otras aves estén listas. El tiempo del precalentamiento debe ser el necesario para que la temperatura interna de los huevos alcance los 25°C ( 77°F ).

TEMPERATURA, HUMEDAD Y VENTILACIÓN

La temperatura embrionaria es el factor más determínante no solo para el nacimiento sino para un desarrollo corporal adecuado y por ende una buena supervivencia en granja. Temperaturas sobre 101°F (38,3°C) se han reportado asociadas a problemas de patas, malformaciones, mal posiciones (foto 1), problema de cicatrización umbilical (foto 2) y falta de utilización del saco de la yema (foto 3). Esa falta de utilización de saco de la yema (sacos de yema mayores al 15%) contribuye a la falta de deseo de las aves para buscar alimento y agua.

manejo incubadorasLa humedad de las incubadoras debe ser tal que al momento de la transferencia los huevos hayan perdido alrededor del 12% de su peso inicial. Pérdidas muy bajas de peso se reflejaran en cámaras de aire pequeñas que causarán dificultad para las aves salir y por ende laceraciones conocidas como codos rojos.

Una ave con problemas locomotores al llegar a la granja no caminará en busca de comida y alimento y morirá por inanición y deshidratación en la primera semana en granja.

Niveles muy altos de dióxido de carbono (más de 1000 ppm en la sala de incubadoras; más de 3000 ppm dentro de la incubadora) son el resultado de una ventilación inadecuada y debe ser revisada. En nacedoras el nivel más alto dentro de la máquina no debe pasar de 6000 ppm, usualmente esta alrededor de 3500-4500 ppm, después de que las aves nazcan el nivel debe ser inferior a 2500 ppm. Si no hay un correcto nivel de oxígeno en nacedoras el mecanismo de utilización del saco de la yema se ve comprometido.

VENTANA DE NACIMIENTO

Medir la ventana de nacimiento es una práctica que debe ser rutinaria. Nos suministra información vital sobre el número de horas de incubación total que están demandando los huevos ya que por diferentes manejos en granja la conductancia de las cáscaras puede cambiar y por ende el perfil de incubación que se ha venido usando con éxito puede ser ahora incorrecto. En pollos de engorde máximo el 2 % de las aves deben estar por fuera 30 horas de la hora programada para que sean procesadas.

TEMPERATURA CORPORAL DE LAS AVES EN NACEDORAS Y DURANTE SU ALMACENAMIENTO

Después de que la gran mayoría de las aves hayan salido del cascarón se debe medir la temperatura corporal de las mismas y hacer los ajustes necesarios para que estén entre 103-104°F (temperatura cloacal) (39,4 – 40 °C). Durante el proceso de determinación del sexo y la vacunación la temperatura corporal de las aves puede bajar pero en el cuarto de espera antes de ser transportadas deben recuperar la misma.

Temperaturas superiores o inferiores generan grandes pérdidas de peso.

Al terminar de ser procesadas las aves deben ser enviadas a la granja lo más pronto posible para que coman y beban. Espera innecesaria solo contribuirá a postergar el desarrollo intestinal, la utilización de anticuerpos, y pérdida de peso.

Temperatura embrionaria, pérdida de peso, ventana de nacimiento o temperatura cloacal son algunas de las mediciones necesarias realizar para garantizar el correcto desarrollo embrionario y el bienestar de las aves

CONCLUSIONES

La supervivencia de las aves al llegar a la granja depende en gran medida de cómo fueron las condiciones ambientales durante la incubación.

Temperatura embrionaria, pérdida de peso, ventana de nacimiento o temperatura cloacal son algunas de las mediciones necesarias realizar para garantizar el correcto desarrollo embrionario y el bienestar de las aves.

PDF

Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería