10 Oct 2019

¿Dónde existe mayor riesgo de contaminación por Campylobacter en pollos?

En un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, se evaluó el riesgo en la cadena productiva del […]

En un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, se evaluó el riesgo en la cadena productiva del pollo en una empresa avícola de este país, donde se concluyó que en la etapa de sacrificio es donde existe mayor riesgo de contaminación por Campylobacter, una de las cuatro principales causas de enfermedad diarreica y de gastroenteritis en el mundo.

Conforme a la Organización Mundial de la Salud, OMS, de las afecciones transmitidas por alimentos la campilobacteriosis es la más frecuente. Las infecciones diarreicas son las que más se asocian con el consumo de alimentos contaminados, con 550 millones de casos anuales, entre estos 220 millones de niños menores de 5 años.

La investigadora Angélica Huertas Moreno, magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, explica que la etapa de sacrificio es la más riesgosa –seguida de la de engorde– porque es cuando se realiza la evisceración del ave, y es en los intestinos y vísceras donde se encuentra de manera natural Campylobacter.

Además, añade que “entre las operaciones críticas del proceso está el pre -enfriamiento de la etapa de sacrificio, en el que se realiza la desinfección de la canal asegurando que se inhiba el crecimiento de la bacteria y la preparación o cocción de la carne de pollo en la etapa de consumo, dado que Campylobacter se destruye a 60 °C durante 12 segundos”.

Pasando a la siguiente etapa de engorde, en la que, desde la tercera semana de vida del pollito, se presenta la colonización de los intestinos del ave con Campylobacter, por esta razón, explica Angélica Huertas en los últimos estudios, las medidas preventivas se centran en esta etapa a través de estrategias de alimentación con bacteriófagos y probióticos, entre otros.

Además, puntualiza que entre los principales factores que afectan directa o indirectamente la inocuidad de la carne de pollo –y por ende la seguridad alimentaria de la población– está la cadena productiva de carne de pollo fraccionada o no articulada entre etapas – incubación, engorde, sacrificio, desprese.

 

Continua después de la publicidad.

Asimismo, indica que también está la resistencia a antibióticos en humanos, debido al suministro de promotores de crecimiento a los pollos en granja, los vacíos normativos respecto a la prevalencia de Campylobacter en  Colombia, y las debilidades en vigilancia y control en todas las etapas a lo largo de la cadena.

Además, Angelica Huertas señala que “Aunque las problemáticas mencionadas están relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional, en el documento Conpes 113 de 2007, en las líneas de política del eje de inocuidad, sólo se hace referencia de manera general y sin ninguna desagregación”.

En esa línea, la investigadora, informa que en Colombia falta precisión en el concepto de inocuidad tanto en la política pública del Conpés 113 como por parte de los diferentes entes involucrados; ya que se deben incorporar los conceptos evolucionados de seguridad, sanidad y trazabilidad, además de abarcar toda la cadena agroalimentaria.

También, adiciona que “las deficiencias en inocuidad evidentemente vulneran la seguridad alimentaria de los seres humanos causando muertes y enfermedades, en especial en la población vulnerable”.

 

Otros peligros eminentes

Entre los peligros -biológicos, físicos y químicos- identificados en la cadena de esta empresa avícola se observó: los biológicos corresponden a contaminación por microorganismos patógenos; para los físicos se indica la presencia de plumas, cutículas, cabellos, plástico y tuercas, entre otros; y entre los químicos está la presencia de residuos de medicamentos o antibióticos en la carne, residuos de desinfectantes y/o detergentes en los equipos, entre otros.

Concluyendo, la magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, explica que “La identificación de estos peligros permite contemplar todas las posibilidades de riesgo de contaminación, para después generar las medidas de control y correctivas en los procesos involucrados”, quien usó la metodología de identificación de puntos críticos de control del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control, HACCP, además de la metodología para la evaluación de riesgos cualitativa propuesta por la FAO.

 

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, UNAL,

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería