15 Dic 2022

Dr. Gary García Espinosa: Medidas de prevención y bioseguridad frente a la Influenza Aviar

Esta entrevista al Dr. Gary García-Espinosa se realiza en el contexto del ingreso de la Influenza Aviar H5N1 a varios países de Latinoamérica, quien aborda cómo enfrentar esta contingencia sanitaria desde el punto de vista preventivo y de bioseguridad.

Esta entrevista al Dr. Gary García-Espinosa se realiza en el contexto del ingreso de la Influenza Aviar H5N1 a varios países de Latinoamérica, quien aborda cómo enfrentar esta contingencia sanitaria desde el punto de vista preventivo y de bioseguridad.

En primer lugar, explica que el virus de la Influenza Aviar es un virus de mucosas que causa un cuadro respiratorio en las aves principalmente. Luego, complementa que este virus tiene como característica estar envuelto, lo que significa que tiene una membrana de fosfolípidos en la superficie.

  • Esto es importante porque facilita de alguna manera que sea fácilmente destruido o inactivado, tanto por las acciones de la naturaleza como por las acciones que realice el hombre en su manejo de desinfección.

 

Además, indica que algo muy característico de este tipo de virus y, a su vez, complejo, es que tiene dos proteínas en la superficie, siendo las que permiten por un lado la infección y que el virus pueda salir de la célula que infecta. Estas dos proteínas son la hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N), lo que hacen es tener una combinación, existiendo cerca de 16 hemaglutininas y 9 neuromidasas en el caso de las aves. Entonces, señala que la combinación de éstas, es decir 16×9 resultan en 144 posibles combinaciones. Sin embargo, puntualiza que de todas estas combinaciones las importantes son H5 o H7, siendo más dominante el H5 que puede ser con una neuraminidasa 1 u otra.

En relación a la presencia de Influenza Aviar, informa que principalmente los virus de la Influenza Aviar se pueden encontrar en las aves acuáticas, en los anátidos, donde están los patos silvestres y no causan prácticamente enfermedad.

Asimismo, puntualiza que el otro grupo importante donde se pueden encontrar bastantes reportes de esta enfermedad es en las aves de corral, principalmente en los pollos orientados a la producción de carne y las gallinas productoras de huevo para consumo humano. Igualmente, señala que los pavos son susceptibles.

Con respecto a la transmisión, explica que existen dos formas de transmisión, siendo la más común la ruta fecal oral. Es decir, una vez que el virus se replica en el organismo del animal, éste es eliminado por el estornudo -si es que el ave manifiesta este signo- y por la eliminación de las heces. Entonces, detalla que la mayoría de los virus van a estar en las heces, siendo ésta una transmisión indirecta. Por lo tanto, añade que cualquier cosa donde estén las heces o donde haya quedado residuos o la expectoración de este animal, obviamente el virus va a permanecer en ese lugar.

Continua después de la publicidad.

Mientras, indica que para aquellas aves que tienen el cuadro respiratorio, por ejemplo; que presentan estornudos. Ante esto, las aves que estén en contacto o muy cerca a pocos centímetros de éstas, pues se va a presentar una transmisión directa de ave a ave.

Para seguir informándose continúe viendo al Dr. García-Espinosa en este vídeo, donde nos profundiza sobre: la transmisión de la influenza Aviar; los principales signos de la enfermedad; prevención; medidas de bioseguridad; cómo enfrentar la presencia de la enfermedad; qué riesgo existe para la salud humana; recomendaciones a los avicultores de aves de traspatio; cómo puede afectar esta enfermedad por consumo de productos avícolas; entre otros temáticas.

#InfluenzaAviar #Patología #Enfermedad #Bioseguridad #Saludanimal #Avícola #Avicultura

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería