03 Ago 2016

El Dr. Mike Bedford de AB Vista explica ¿qué es la superdosis de fitasa?

El Director de investigación de AB Vista presenta a través de un video el funcionamiento las fitasas y cómo beneficiarse de la superdosis

En un video técnico lanzado recientemente, Mike Bedford, Director de Investigación en AB Vista, resalta la nueva investigación que muestra de forma más clara cómo las fitasas funcionan en el animal.

Esto ayuda a explicar de dónde vienen realmente los beneficios de la superdosis de fitasa y por qué se pueden ver diferencias importantes entre las fitasas comerciales.

Muchos usuarios han adoptado la práctica de la superdosis, usando mayores dosis de fitasa en el alimento para reducir los efectos anti nutricionales del fitato (IP6) en cerdos y aves. Esto ha probado dar beneficios adicionales en el desempeño animal más allá de las dosis estándar de fitasa.

Publicaciones recientes han mostrado que no sólo el fitato tiene efectos anti nutricionales; los productos del rompimiento del fitato – IP5, IP4 e IP3 – pueden también tener estos efectos en el animal. Se ha demostrado que estos ésteres del fitato se relacionan con una pobre digestión de proteína, energía y minerales, indicando que tienen un efecto anti nutricional en el animal. El punto clave es que, con una dosis estándar de fitasa, podemos estar degradando un anti nutriente y simplemente reemplazándolo con otro.

A pesar de esto, aún existe confusión en el mercado acerca de qué es la superdosis y cómo debe ser definida. Investigaciones en curso y experiencia de los clientes han ayudado a AB Vista a dar un paso más para definir la superdosis como; “alimentar con una fitasa efectiva para prevenir la formación de ésteres del fitato como el IP3 e IP4 en el intestino del animal”.

“Cuando pensamos en fitasas, debemos pensar en ellas como enzimas para romper efectivamente el IP5, IP4 e IP3 de la misma forma que el IP6. Queremos que las fitasas no sólo liberen el P que necesitamos, sino que eliminen todos los inhibidores de la digestión, y que permitan que el animal crezca más eficientemente. La superdosis de fitasa hace exactamente eso.”

Esto también nos da una idea por qué vemos diferencias entre fitasas comerciales, las cuales difieren significativamente en su habilidad de romper el fitato y los ésteres IP5, IP4, IP3 incluso al ser ofrecidas en altos niveles. Para que los productores de animales vean un gran retorno de su programa de fitasa, necesitan seleccionar una fitasa efectiva, como Quantum Blue, la cual, al aplicarse a niveles de superdosis puede fracturar el IP6 y continuar con la destrucción con los ésteres anti nutricionales, incluso con bajas concentraciones de fitato, dice el Dr. Bedford.

“Escoger una fitasa simplemente por determinar cuánto fósforo libera no muestra el panorama completo. Datos científicos nos permiten entender mejor cuál es exactamente el efecto que la fitasa tiene en el intestino, y así maximizar los beneficios de desempeño que pueden lograrse a través de la superdosis efectiva.”

Continua después de la publicidad.

El nuevo video protagonizado por el Dr. Mike Bedford, titulado “Superdosis ¿De dónde vienen los beneficios? Parte uno: destrucción completa del fitato”, es el primero en una nueva serie técnica de videos de AB Vista, titulada “Ciencia Extraordinaria Traída a la Vida”, que se encuentran disponibles en la página de la empresa.

Para más información sobre los productos de AB Vista, haga click acá o contáctelos al  +44(0)1672 517 650

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

El Dr. Mike Bedford de AB Vista explica ¿qué es la superdosis de fitasa? Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería