17 May 2023

Dra. Odette Urquiza: ¿Cómo evitar la contaminación de los alimentos por Salmonella?

En esta entrevista abordamos los aspectos importantes para prevenir la contaminación de los alimentos por Salmonella junto a la Dra. Odette Urquiza una reconocida académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien cuenta con una maestría y doctorado en salmonella. Adicionalmente, lleva más de 20 años en este campo, pues ha sido responsable del diagnóstico bacteriológico en el laboratorio de Patología Aviar del Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves.

Dra. Odette Urquiza: ¿Cómo evitar la contaminación de los alimentos por Salmonella?

En esta entrevista abordamos los aspectos importantes para evitar la contaminación de los alimentos por Salmonella junto a la Dra. Odette Urquiza Bravo una reconocida académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien cuenta con una maestría y doctorado en salmonella. Adicionalmente, lleva más de 20 años en este campo, pues ha sido responsable del diagnóstico bacteriológico en el laboratorio de Patología Aviar del Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves.

  • La Salmonella es un patógeno bacteriano entérico y una de las principales bacterias patógenas que causa intoxicación alimentaria. Sus rutas de infección incluyen alimentos y agua contaminados.

En este sentido, la Dra. Urquiza explica que la bacteria salmonela es prácticamente omnipotente. Esto quiere decir que se va a encontrar en todo lugar. Es más, específicamente que todo el tiempo la estamos aspirando, debido a que hay partículas secas en el ambiente que finalmente causan enfermedades o provocan contaminación en cualquier superficie, incluyendo, por supuesto, los alimentos.

Ahora, por otro lado, puntualiza que la salmonella es una bacteria intracelular. Es decir, además de que puede estar en la sangre, puede estar dentro de nuestras células. Por lo cual, es difícil de eliminar y nos enfermamos con mayor facilidad.

En cuanto a la clasificación de la Salmonella, Odette Urquiza indica que existe una clasificación muy sencilla que abarca dos grupos. Las salmonelas móviles que producen las paratiroideas y las inmóviles que son específicamente la Salmonella Pullorum y la Salmonella Gallinarum. Estas son dos de las salmonelas que afectan exclusivamente a las aves.

Asimismo, señala que otra categorización la nombra White-Kauffmann, que se basa en los antígenos somáticos y flagelares, donde según la última clasificación eran aproximadamente 2659 serotipos de salmonellas.

Por otra parte, comenta que otro tipo se basa en el esquema de ADN, en este caso son sólo 2 salmonellas. Una llamada Salmonella Bongori y la otra Salmonella entérica. Esta última, está subdividida en otras seis subespecies, Entonces explica que en total, de la salmonela entérica, existen más de 1500 salmonelas que producen paratiroideas y, mientras de la Salmonella Bongori son aproximadamente 22 salmonelas entre las que se ha estudiado muy poco.

Teniendo en consideración que existen muchos serotipos de Salmonella, es bueno comprender que no todas las salmonellas han sido aisladas de animales y hombre. Principalmente son 1586 salmonelas relacionadas con animales de sangre caliente y solo cerca de 200 se relacionan con productos de origen avícola, como carne de pollo y huevo de mesa.

Continua después de la publicidad.

 

Además, expresa que algunas de las especies de Salmonella entérica subespecie salamae aisladas de animales de sangre fría, han estado relacionadas con individuos inmunocomprometidos. En la actualidad se está proponiendo que dichas salmonelas, son de tipo oportunista, ya que provocan infecciones en ciertos grupos de personas.

Por lo anteriormente expuesto, es de vital importancia conocer las formas de contaminación de los alimentos por las bacterias del género Salmonella y así reducir las infecciones. Debido a que éstas pueden ser zoonosis y antropozoonosis, provocando que esta bacteria perdure en el ambiente si no se respetan los sistemas de bioseguridad. 

Para seguir informándose continúe viendo al Dra. Odette Urquiza en este podcast, donde nos responde las preguntas que están abajo:

¿Cuáles son las características de la salmonella? ¿Por qué es tan importante tenerla presente y saber que hacer en situaciones de riesgo?

¿Qué tipo de clasificaciones de la salmonella existen? ¿Alguna vez se ha topado con un caso de salmonella? ¿Y en caso de que sí, cómo fue su experiencia?

Existen varias formas de contaminación por salmonella, pero  ¿Cuáles son sus formas de transmisión? ¿Cómo se diferencian cada una?

¿El pollo se debe lavar antes de cocinar y cuál es la forma de eliminar las bacterias?

En esta línea, ¿Cómo evitamos la contaminación cruzada?

¿Cuál es la diferencia entre la contaminación en el procesamiento?

¿Qué características genera la contaminación en la preparación de alimentos?

Relacionado con Bioseguridad

Integridad Intestinal

Especial integridad intestinal en avicultura, control y gestión, mejores productos y empresas del sector.

TABLAS ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Integridad Intestinal

EBOOK

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN Avinews América Latina Marzo 2023
“La avicultura latinoamericana será el alimento del mundo en el futuro”: Joaquín Fernández Cuerdo

“La avicultura latinoamericana será el alimento del mundo en el futuro”: Joaquín Fernández Cuerdo

Xavier Asensio - Gerente de Servicios Técnicos de Aviagen en Europa Occidental
Maximizando la eficacia del programa de limpieza y desinfección en planteles de producción

Maximizando la eficacia del programa de limpieza y desinfección en planteles de producción

MVZ. Pablo I. Ochoa Technical Support Spec in México / LATAM
Trascendencia de las micotoxinas en la producción de pollos de engorde

Trascendencia de las micotoxinas en la producción de pollos de engorde

Equipo Técnico DSM
Alternativas para el control de la coccidiosis

Alternativas para el control de la coccidiosis

Edgar O. Oviedo-Rondón
Taninos condensados y micotoxinas en sorgos genotípicamente pardos: Un nuevo reto a superar en la producción avícola

Taninos condensados y micotoxinas en sorgos genotípicamente pardos: Un nuevo reto a superar en la producción avícola

Dr. Marta Jaramillo Médico Veterinario MSc - Doctor en Ciencias Agrícolas Micotoxicología – Nutrición – Investigación Asesor Internacional Independiente
Innovación en la avicultura de postura

Innovación en la avicultura de postura

Guilherme Moreira de Melo Silva Director de Operaciones Mantiqueira -Brasil
Anatomía del huevo:  Impacto del estrés en la formación de la cáscara y su repercusión en el nacimiento

Anatomía del huevo: Impacto del estrés en la formación de la cáscara y su repercusión en el nacimiento

Ing. Marvin Alvarado Bonilla Supervisor incubación CMI Alimentos
Aprovechamiento del pollo en elaboración de embutidos

Aprovechamiento del pollo en elaboración de embutidos

Leonardo Ortiz Escoto
Manejo y mantenimiento de los equipos automáticos en galpones avícolas: Bebederos

Manejo y mantenimiento de los equipos automáticos en galpones avícolas: Bebederos

José Antonio Quintana López
Excelencia operacional: ¡Resultados asombrosos!

Excelencia operacional: ¡Resultados asombrosos!

Eduardo Cervantes López
La Influenza Aviar Altamente Patógena actual:  ¿Vacunar o no vacunar?

La Influenza Aviar Altamente Patógena actual: ¿Vacunar o no vacunar?

Magdalena Escorcia Martínez Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves FMVZ-UNAM
Prevalencias de micotoxinas en Latinoamérica 2022

Prevalencias de micotoxinas en Latinoamérica 2022

MV Cecilia Rodríguez - División Avicultura Vetanco S.A.
Puntos clave para obtener la mejor calidad de los pollitos de 1 día

Puntos clave para obtener la mejor calidad de los pollitos de 1 día

Guilherme Seelent -Gerente Senior y especialista de incubación Cobb-Vantress Brasil
¿Por qué es importante seleccionar la mejor ubicación para una planta de incubación?

¿Por qué es importante seleccionar la mejor ubicación para una planta de incubación?

Renos Xanthakis - Coordinador de proyectos de plantas de incubación de Petersime
Manejo de pollos de engorde en climas cálidos.  Parte II

Manejo de pollos de engorde en climas cálidos. Parte II

Xavier Asensio - Gerente de Servicios Técnicos de Aviagen en Europa Occidental

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería