21 Mar 2022

Ecuador conmemoró el “Día Nacional del Huevo” 2022: ¡El Superalimento!

En Ecuador, se efectuó la celebración del “Día Nacional del Huevo", el viernes 18 de marzo de 2022, a fin de destacar los beneficios de alto valor nutritivo de este producto avícola y la labor de los avicultores.

En Ecuador, se efectuó la celebración del “Día Nacional del Huevo”, el viernes 18 de marzo de 2022. Cabe mencionar que desde el año 2019, el gobierno de este país instauró que cada tercer viernes de marzo se conmemore este producto avícola, a fin de destacar los beneficios de alto valor nutritivo y la labor de los avicultores.

 

Es más, este año, desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, a través de la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria y la Dirección Distrital de Imbabura, Ecuador, se invitó a la población a formar parte del “Encuentro Comercial Mayorista por el Día Nacional del Huevo de Mesa”.

Este evento se llevó acabo en el cantón Ibarra -Centro Cultural El Cuarte- provincia de Imbabura, el 18 de marzo de 2022, con la participación de productores y consumidores, donde se buscó generar enlaces comerciales directos entre estos actores.

 

De igual forma, se contó con la participación del sector gastronómico, con la presencia de escuelas de chefs de la provincia, quienes mostró al público las diferentes alternativas de preparación y consumo de huevo.

Paralelamente se efectuó un Enlace Comercial entre productores de huevo y representante de hoteles, restaurantes, panaderías y gobiernos autónomos descentralizados que tienen programas de alimentación social para incluir en sus dietas el consumo del huevo.

Continua después de la publicidad.

Tras este este evento, conforme el MAG se busca priorizar la participación de pequeños y medianos productores de huevo de mesa como estrategia de promoción para la vinculación comercial y el impulso a la economía local.

Además, se indica en el comunicado de la entidad que se pretende posicionar a los pequeños y medianos productores de huevo de mesa, como potenciales proveedores para programas de alimentación escolar, vinculación a empresas privadas, etc.

 

Por su parte, CONAVE, la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, destaca que el 18 de marzo se celebra a un producto considerado un superalimento, lleno de beneficios nutricionales, versátil, delicioso y, tal vez, el más económico, es uno de los productos más consumidos en el mundo y por eso en Ecuador se ha decidido desde el 2019 celebrarlo, hablamos del huevo.

¿Por qué es un superalimento?

Por su precio, sabor y beneficios para la salud el huevo es considerado un superalimento, rico en vitaminas y proteínas; la yema es rica en grasas de excelente calidad beneficiosas para el organismo, es rica en ácido oleico, linoleico y omega 3. La yema también es una fuente importante de vitamina D y colina, un compuesto necesario para distintos procesos que realiza el cuerpo humano.

 

La pregunta constante es ¿qué sucede si se come huevos todos los días?

Los huevos aportan hasta 20% de la cantidad diaria recomendada de vitamina A, D, E y K; además de minerales como el fósforo, hierro, selenio y zinc, por lo que consumir un huevo todos los días es altamente beneficioso y no existe ningún riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares.

 

Los expertos recomiendan comer el huevo cocinado ya que es la mejor forma de aprovechar todos los nutrientes de esta súper proteína, se recomienda que los niños coman huevo desde que inicia su alimentación complementaria, ya que se ha demostrado en varios estudios que un huevo al día ayuda a combatir la desnutrición.

 

Asimismo, es recomendado en adultos mayores ya que aporta aminoácidos esenciales en cantidades equilibradas como la leucina, que ayuda en la síntesis y mantenimiento de los músculos, contiene colina en la yema, importante y necesaria para el desarrollo y funcionamiento de la célula, principalmente las neuronas; además de vitamina D que ayuda a prevenir infecciones y alergias, así́ como enfermedades coronarias, hipertensión, diabetes tipo 1, obesidad, esclerosis múltiple, entre otras enfermedades.

Otros nutrientes del huevo como la vitamina D, vitaminas del complejo B y la grasa insaturada ayudan a quien practica actividad física en la transformación de energía, la protección de músculos, articulación y huesos; y la recuperación después del entrenamiento.

 

Fuente:Con información del MAG Y CONAVE

Relacionado con Eventos

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería