INTRODUCCIÓN
El estudio se llevó a cabo en una granja comercial en los Altos de Jalisco, donde se evaluó el desempeño productivo y respuesta enzimática del hígado como resultado del consumo de un hepato-modulador herbal durante ocho semanas, en gallinas de postura.
Se comparó el porcentaje de producción de huevos y la respuesta de las aves a la producción de las enzimas TGO, TGP, Bilirrubina y fosfatasa alcalina en muestras de suero tomadas de aves seleccionadas al azar. Se realzó una medición al inicio y al final del estudio.
OBJETIVO
Evaluar el efecto de un aditivo poliherbal sobre la respuesta en producción y actividad enzimática en hígado de gallinas ponedoras.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizó el modulador hepático LivoLiv™ de Nuproxa, a dosis de 250 gramos por tonelada de alimento como tratamiento en las casetas asignadas, para medir el desempeño productivo y enzimático. Los resultados se compararon contra un grupo control con alimento en harina habitual.
La toma de sangre se realizó por punción en el seno venoso del agujero magno de cada ave seleccionada utilizando una jeringa hipodérmica, bajo la técnica de muestreo rutinaria en la unidad de producción y la muestra se depositó en tubos de vidrio sin anticoagulante, procurando mantenerlos en reposo con una ligera inclinación posterior al llenado antes se ser enviadas al laboratorio previamente identificadas con etiquetas. Se evaluaron las mismas aves al inicio y al final.
La producción de huevos se evaluó como diferencia en porcentaje de postura entre el grupo tratado y el grupo control, ocho semanas antes y ocho posteriores al inicio del consumo del poliherbal adicionado en el alimento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Respecto a la producción de huevos, ambos grupos se encontraban en la curva descendente desde el inicio de la evaluación debido a la edad de las gallinas, por lo que se comparó el diferencial en la tasa de descenso de postura entre el grupo tratado contra el control.
En la curva de diferencia productiva, se observaron comportamientos distintos en la línea de tendencia entre las ocho semanas anteriores al inicio del consumo del tratamiento y las ocho semanas de prueba, donde en el primer caso se observa una tendencia ascendente debido a mayor caída en el grupo seleccionado para ser tratado.
Después de iniciado el consumo de LivoLiv™ la diferencia en caída del porcentaje de postura tuvo un comportamiento descendente debido a que las gallinas y sus huevos mostraron un efecto positivo con el consumo del aditivo (Gráfica 1).
Gráfica 1. Diferencia en porcentaje de producción de huevos entre el grupo control y el del tratado con Livoliv, desde semana 93 a 108 (ocho semanas antes y ocho semanas de evaluación). La flecha indica el inicio de consumo del Hepatomodulador.
A la edad de 93 semanas las gallinas del grupo control presentaban un nivel de postura de 78.14%, mientras que las casetas de las gallinas posteriormente tratadas estaban en el 73.82%, había una diferencia de 4.32%.
A la edad de 100 semanas, el grupo control había bajado su tasa de producción a 76.10% mientras que destinado al tratamiento estaba en 71.27%. Los grupos diferían en 4.83% es decir, la diferencia se estaba incrementando en contra del grupo destinado al tratamiento respecto a la semana 93 (Gráfica 2).
Gráfica 2. Diferencia en porcentaje de producción de huevos entre el grupo control y el del grupo destinado posteriormente a ser tratado con Livoliv, ocho semanas antes de inicio del tratamiento.
Al final del estudio en la semana 108 (después del consumo del aditivo), el rango de diferencia se acortó a 3.9%, donde el grupo control bajó su tasa de producción hasta 71.39% y el grupo tratado hasta 67.49%.
El grupo control cayó 4.71% en producción, mientras que el grupo tratado solo 3.78%, ya que se disminuyó su tasa de caída respecto al inicio de la evaluación en la semana 100 (Gráfica 3).
Gráfica 3. Diferencia en porcentaje de producción de huevos entre el grupo control y el del tratado con Livoliv a las ocho semanas de tratamiento.
Se estimó un beneficio de 0.93% (4.71% - 3.78%) en producción para el grupo tratado, con una tasa de retorno de inversión de 5 dólares por cada uno invertido en el tratamiento.
Del estudio de laboratorio para el comportamiento en la producción de enzimas hepáticas de observa un incremento en la enzima TGP en ambos grupos, con diferencia significativa entre los tratamientos y entre inicio y fin de la evaluación.
Las aves del grupo tratado con LivoLiv™ aumentaron su valor promedio en 163%, mientras que en el grupo control el aumento fue de 107%. El grupo tratado termina con valores por encima de 50 UI/L, esto indicando mayor tasa de regeneración de hepatocitos de acuerdo con la Thrall y otros (2012) como se muestra en la tabla 1.
También se observa una diferencia significativa en los valores de fosfatasa alcalina entre los grupos y entre las etapas inicio y final con incremento al cierre.
Las gallinas del grupo control incrementaron considerablemente el valor promedio en 306%, y las tratadas con LivoLiv™ en 98%. Se presentaron incrementos importantes en ambos grupos, pudiendo deberse al desafío por la postura y edad de las aves de acuerdo con Macancela (2020) y Lopez, et al (1997).
Tabla 1. Valores de perfil enzimático en los sueros de las aves al inicio y al cierre del estudio a las ocho semanas.
Referencias bajo consulta al autor
La calidad de la cáscara del huevo es un parámetro crítico
WNF 2023: La eficiencia y el rendimiento se combinan con una producción sostenible
Mejorando la producción de huevos con un novedoso postbiótico
DSM celebra la tecnología, la innovación y la sostenibilidad en el Foro Mundial de Nutrición 2023
Trascendencia de las micotoxinas en la producción de pollos de engorde
Taninos condensados y micotoxinas en sorgos genotípicamente pardos: Un nuevo reto a superar en la producción avícola
Innovación en la avicultura de postura
Prevalencias de micotoxinas en Latinoamérica 2022
Día Nacional del Huevo en Ecuador: Resaltan los beneficios de la proteína más noble
Brasil se ha convertido en el gran proveedor de maíz para el mundo
Micotoxinas: ¿Qué son? ¿Cómo las prevenimos? Por María de Jesús Nava
Conociendo la genómica de la microbiota intestinal en avicultura
Soja registra alza: Impulsada por mal clima en América del Sur
Mejorando la utilización de calcio y fósforo en el pollo de engorde moderno
DSM festeja su primera jornada en la IPPE con un “Happy Hour” para todos sus clientes
Especial integridad intestinal en avicultura, control y gestión, mejores productos y empresas del sector.
EBOOK
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
“La avicultura latinoamericana será el alimento del mundo en el futuro”: Joaquín Fernández Cuerdo
Xavier Asensio - Gerente de Servicios Técnicos de Aviagen en Europa OccidentalMaximizando la eficacia del programa de limpieza y desinfección en planteles de producción
MVZ. Pablo I. Ochoa Technical Support Spec in México / LATAMTrascendencia de las micotoxinas en la producción de pollos de engorde
Equipo Técnico DSMAlternativas para el control de la coccidiosis
Edgar O. Oviedo-RondónTaninos condensados y micotoxinas en sorgos genotípicamente pardos: Un nuevo reto a superar en la producción avícola
Dr. Marta Jaramillo Médico Veterinario MSc - Doctor en Ciencias Agrícolas Micotoxicología – Nutrición – Investigación Asesor Internacional IndependienteInnovación en la avicultura de postura
Guilherme Moreira de Melo Silva Director de Operaciones Mantiqueira -BrasilAnatomía del huevo: Impacto del estrés en la formación de la cáscara y su repercusión en el nacimiento
Ing. Marvin Alvarado Bonilla Supervisor incubación CMI AlimentosAprovechamiento del pollo en elaboración de embutidos
Leonardo Ortiz EscotoManejo y mantenimiento de los equipos automáticos en galpones avícolas: Bebederos
José Antonio Quintana LópezExcelencia operacional: ¡Resultados asombrosos!
Eduardo Cervantes LópezLa Influenza Aviar Altamente Patógena actual: ¿Vacunar o no vacunar?
Magdalena Escorcia Martínez Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves FMVZ-UNAMPrevalencias de micotoxinas en Latinoamérica 2022
MV Cecilia Rodríguez - División Avicultura Vetanco S.A.Puntos clave para obtener la mejor calidad de los pollitos de 1 día
Guilherme Seelent -Gerente Senior y especialista de incubación Cobb-Vantress Brasil¿Por qué es importante seleccionar la mejor ubicación para una planta de incubación?
Renos Xanthakis - Coordinador de proyectos de plantas de incubación de PetersimeManejo de pollos de engorde en climas cálidos. Parte II
Xavier Asensio - Gerente de Servicios Técnicos de Aviagen en Europa Occidental