13 Oct 2021

El Alphitobius diaperinus como vector de Escherichia coli y Salmonella spp en la producción avícola

Al igual que con Salmonella, los Alphitobius son capaces de transportar, mantener y multiplicar E. coli en los galpones, favoreciendo así no solo la prevalencia de la bacteria sino también la diseminación de genes de resistencia antimicrobiana...

El Alphitobius diaperinus es una de las plagas más importantes en la avicultura industrial. Se encuentra presente casi en la totalidad de los aviarios de todo el mundo.

Posee un complejo ciclo de vida en el cual los estadíos de pupa y huevo suelen ser resistentes a la acción de la mayoría de los insecticidas. Adicionalmente, las pupas tienen la capacidad de enterrarse hasta 1m de profundidad, dificultando aún más el control.

Las hembras son capaces de poner entre 1000 y 2000 huevos durante toda su vida, la cual suele promediar el año. Las larvas eclosionan en 4 días y el ciclo completo hasta adultos puede variar entre 30 y 100 días según la temperatura ambiente, siendo los climas con temperaturas promedio de 30º C, los tiempos más cortos.

Los Alphitobius diaperinus ocasionan grandes daños en la producción avícola a distintos niveles. Si bien son capaces de dañar las instalaciones, como el aislante térmico o las vigas de madera y suelen disminuir la productividad de las aves ya que estas suelen consumir al insecto en lugar de la ración.

Alphitobius

El principal problema es su capacidad para ser vectores de un gran número de enfermedades.

La literatura científica ha demostrado la capacidad de los Alphitobius de transmitir virus como el de Marek, Gumboro (Falomo, 1986), New Castle, Influenza (Hosen et al, 2004). Diseminar hongos, entre ellos el Aspergillus spp (Chernaki-Leffer, 2002).

Pero por, sobre todo, la capacidad de diseminar y mantener la prevalencia de Salmonella spp y Escherichia coli en los galpones (Prá. 2020; Goodwin y Waltmfan, 1996; Segabinazi et al, 2005; Roche et al, 2009).

Continua después de la publicidad.

SALMONELLA

El control de Salmonella en la avicultura es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria. Para lograr un correcto control de la Salmonellas se deben realizar planes integrales que abarquen no solo la presencia de la bacteria en las aves, sino también su control en todos los sectores de la cadena productiva. Pero esto puede resultar insuficiente si no se realiza un correcto control de Alphitobius, ya que este permanecerá en la granja entre cada lote productivo, contaminando y manteniendo la prevalencia a lo largo de los distintos ciclos productivos

En ensayos realizados por el laboratorio de ornitopatología de la Universidad de Sâo Pablo (USP) se demostró la capacidad de los Alphitobius de mantener, transportar y multiplicar Salmonella spp. Alphitobius expuestos durante 24 horas a Salmonella Enteritidis, permanecieron positivos hasta 7 días después de la exposición.

Paralelamente, dichos insectos fueron colocados sobre una ración libre de Salmonella durante 24 horas, luego de las cuales, el 80% de las muestras resultaron positivas para S. Enteritidis. Por último, se suministraron los Alphitobius infectados a pollitos SPF, los cuales al cabo de 7 días de haber consumido los insectos tuvieron presencia de S. Enteritidis en hígado, bazo y ciego.

Alphitobius

Otros autores han confirmado esto, demostrando presencia de Salmonella en el tracto gastrointestinal de los insectos y su capacidad para transmitirla a los pollitos al consumir dichos insectos (Crippen et al, 2009; Hazeleger et al, 2008).

ESCHERICHIA COLI

La Escherichia coli es una de las bacterias de mayor prevalencia en el tracto gastrointestinal de las aves, encontrándose en cantidades de 106 UFC/gr de materia fecal. Si se cumplen ciertas condiciones, por sus características particulares, E. coli logra multiplicarse de manera muy rápida y rompe el equilibrio de la microbiota intestinal ocasionando diversos trastornos digestivos. Adicionalmente a este problema, existen cepas de E. coli que suelen tener una mayor virulencia para las aves, a las cuales se las denomina APEC por su sigla en inglés.

Estas cepas poseen distintos genes de virulencia que les permite ocasionar sintomatología extraintestinal:

Como si esto fuese poco, las E. coli son una de las bacterias con mayor cantidad de genes de resistencia a antibióticos en la producción avícola.

Al igual que con Salmonella, los Alphitobius son capaces de transportar, mantener y multiplicar E. coli en los galpones, favoreciendo así no solo la prevalencia de la bacteria sino también la diseminación de genes de resistencia antimicrobiana.

AlphitobiusUn trabajo realizado por la Dra. Renata Katsuko Takayama Kobayashi y el Dr. Gerson Nakazato, de la Universidad Estatal de Londrina, Brasil, ha demostrado la prevalencia de E. coli en granjas avícolas aisladas de Alphitobius diaperinus y cuál es su perfil de resistencia antimicrobiana.

De un total de 8 granjas relevadas, 6 resultaron positivas a la presencia de E. coli en los Alphitobius, mientras que el 100% resultó positiva tanto a los hisopados de cloaca como ambientales. Adicionalmente, se evaluaron 17 antibióticos de los cuales solo 4 tuvieron efectividad vs las E. coli aisladas.

Alphitobius

VETANCID POLVO POTENCIADO: CONTROL ESTRATÉGICO DEL ALPHITOBIUS DIAPERINUS

AlphitobiusComo toda plaga, la erradicación no siempre es posible, sino que se debe buscar como objetivo controlar los niveles de infestación, manteniéndolos en los niveles más bajos posibles. Para lograr esto es necesario utilizar productos que no solo tengan un buen efecto insecticida, sino que también posean un elevado poder residual y sean capaces de llegar a todas las partes del galpón, de forma tal que logren controlar las larvas y adultos dentro de los túneles.

Ambos compuestos no presentan resistencia cruzada entre sí por lo que su utilización combinada ocasiona un efecto sinérgico que potencia la acción insecticida.

Vetancid Polvo Potenciado es un insecticida específicamente diseñado para el control del Alphitobius diaperinus en la avicultura.

AlphitobiusSu combinación estratégica entre Cipermetrina e Imidacloprid le otorga un excelente efecto de volteo y control, eliminando rápidamente la infestación de Alphitobius y disminuyendo la posibilidad de aparición de resistencia. Adicionalmente, la formulación en polvo, exclusiva del Vetancid Polvo Potenciado, le confiere dos propiedades fundamentales:
Alphitobius

REFERENCIAS

Chernaki-Leffer AM, Biesdorf SM, de Almeida LM, Leffer EVB, Vigne P. 2002. Isolation of enteric and litter organisms from Alphitobius diaperinus in brooder chicken houses in West of Parana State, Brazil. Revista Brasileira de Ciencia Avicola 4: 243-247.

Crippen, T. L. et al. The acquisition and internalization of Salmonella by the lesser mealwor m, Alphitobius diaper inus (Coleoptera: Tenebrionidae). Vector-borne and Zoonotic diseases, v.9, 2009, 65-71 p.

F Matté, FL Gazoni, AJ Alves, D Troian, M Felin, CEO Sestari, AM Chernaki-Leffer. (2019). Conferencia FACTA-WPSA 2019, Campinas, Sao Pablo, Brasil.

Falomo AA. 1986. The Pheromone Biology of the Lesser Mealworm Alphitobius diaperinus (Panzer), (Coleoptera: Tenebrionidae). Thesis University of Wisconsin-Madison.

Geden CJ, Hogsette JA. (2001). Research and extension needs for integrated pest management for arthropods of veterinary importance. Center for Medical, Agricultural, and Veterinary Entomology USDA-ARS Workshop Proceedings, Lincoln, Nebraska. http://www.ars.usda.gov/ Services/docs.

Goodwin, M. A. Waltman, W. D. Transmission of Eimeria, viruses and bacteria to chicks: Darkling beetles (Alphitobius diaperinus) as vector of pathogens. Poultry science, 1996, 51- 55 p

Hazeleger, W. C. et al. Darkling Beetles (Alphitobius diaperinus) and Their Larvae as Potential Vectors for the Transfer of Campylobacter jejuni and Salmonella enterica Serovar Paratyphi B Variant Java between Successive Broiler Flocks. Appl. environ. microbiol. v. 74, 2008, 6887-6891 p.

Hosen M, Khan AR, Hossain M. 2004. Growth and development of the lesser mealworm, Alphitobius diaperinus (Panzer) (Coleoptera: Tenebrionidae) on cereal flours. Pakistan Journal of Biological Sciences 7: 1505-1508.

Prá, M. D. Limpeza e desinfecção das instalações avícolas. Doença das aves, v. 3, 2020, 29 p.

Roche, A. J. et al. Transmission of Salmonella to broilers by contaminated larval and adult lesser mealworms, Alphitobius diaperinus (Coleoptera: Tenebrionidae). Poultry science, v. 88, 2009, 44-48 p.

Segabinazi, D. et al. Bactérias da familia Enterobacteriaceae em Alphitobius diaperinus oriundos de granjas avícolas dos estados do Rio Grande do Sul e Santa Catarina, Brasil. Acta Scientiae Vet. v. 33, 2005, 51-55 p.

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

El Alphitobius diaperinus como vector de Escherichia coli y Salmonella spp en la producción avícola Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería