04 Jul 2018

¿El futuro está en la crianza de avestruces?

Para Alfonso Montenegro, empresario boliviano, el futuro está en las granjas de avestruces. Debido a que producen una buena rentabilidad de la carne, aceite, cuero, y plumas.

Para Alfonso Montenegro, empresario boliviano, el futuro está en las granjas de avestruces. Este empresario posee dos empresas y veintiuna instalaciones – totalizando 7000 avestruces – distribuidas en diversas localidades de Bolivia.

Literalmente, el empresario boliviano afirmó que “La granja del futuro no son vacas, sino avestruces”.

Todas las granjas, según sostuvo el empresario en el medio La Prensa, producen una buena rentabilidad obtenida de la exportación de carne, aceite, cuero, plumas, e inclusive de las cáscaras de huevos que se utilizan en forma ornamental.

Conforme a Alfonso Montenegro, todo se inició aproximadamente 15 años atrás, cuando realizó una expedición a África, donde un amigo francés le regaló 10 polluelos de avestruz, sin embargo, fueron decomisados en el aeropuerto por asuntos de trámites de legalización. Más adelante, solicitó al mismo amigo que enviara avestruces adultos, pero, esta vez, todos los trámites fueron legalizados previamente. De esta manera, ingresaron a Bolivia los primeros tres tríos -tres machos y seis hembras, considerando las conductas sexuales de estas aves por cada macho se debe disponer de dos hembras. – Medio – La Prensa.

En un principio, los avestruces eran considerados como mascotas al criarse en el patio de su casa. Sin embargo, estas aves se reprodujeron a gran velocidad y el espacio fue insuficiente, por lo cual, poco a poco, las ubicó en diversas localidades bolivianas.

Es así como, Alfonso Montenegro abandonó el ejercicio de su profesión de médico y comienza su carrera de empresario. Para luego fundar dos empresasAgromontruz y African Black Ostrioch-, realizó inversiones importantes como la compra de más de 20 incubadoras especiales para estos huevos (marca brasileña Avicomave) y realizó los contactos para iniciar la exportación de carne, aceite y cuero en Estados Unidos, Perú y Chile. Conforme a lo anterior, con tanta producción y proyección, concluyó que ésta es la granja del futuro.

Además, Alfonso Montenegro explica “Una vaca pone una cría al año; un avestruz, 100 huevos. Una vaca necesita una hectárea de terreno promedio; un avestruz vive con otros 500 en ese mismo espacio. Una vaca está lista para el matadero a los cuatro años; el avestruz, a los 11 meses. Y aunque la carne de avestruz es también roja, se diferencia de la bovina en que no tiene grasa ni ácido úrico, por lo que es altamente saludable. No hay dónde perderse”.

Continua después de la publicidad.

También, agregó que el mantenimiento es sencillo: “Una vaca necesita entre 35 kilos y 45 kilos de pasto para reconvertirlo en un kilo de carne. El avestruz sólo necesita cuatro kilos del mismo pasto”. Adicionalmente, expone que el severo clima africano ha obligado a que estas aves desarrollen exponencialmente sus sistemas digestivo e inmunológico, debido a que se pueden adaptar a cualquier tipo de clima y topografía y no necesitan ni vacunas. – Medio – La Prensa.

En la publicación del medio comunicacional boliviano antes citado, el empresario se refiere a que en Bolivia no hay mercado para la carne de avestruz, lo que atribuye a un desconocimiento. Lo cual, lo llevó a buscar mercados en el exterior.

El empresario Montenegro manifiesto que en otros mercados fuera de Bolivia hay mayor conocimiento y demanda tanto por la carne como por el aceite de avestruz. Además, añadió “Me solicitan tanto aceite que nunca he podido atender todo y tengo comprometidas las plumas hasta 2020”.

No obstante, enfatiza en medio La Prensa que, en el mercado externo, las normas sanitarias son exigentes. Por esto, en ambas empresas – Agromontruz y African Black Ostrioch – los avestruces poseen un chip de control bajo sus alas de manera de garantizar su cuidado y procedencia.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería