14 Sep 2022

El Huevo, protagonista en el OVUM 2022

El Dr. Javier Prida, coordinador del Instituto Latinoamericano del Huevo, ILH, en su discurso en el OVUM 2022, indicó que a corto y mediano plazo se deben redoblar esfuerzos para lograr el objetivo que en todos los países de Latinoamérica el consumo per cápita sea superior a 300 unidades al año.

El Dr. Javier Prida, coordinador del Instituto Latinoamericano del Huevo, ILH, en su discurso en el OVUM 2022, indicó que a corto y mediano plazo se deben redoblar esfuerzos para lograr el objetivo que en todos los países de Latinoamérica se consuman más de 300 unidades por persona al año.

Este discurso fue realizado durante el OVUM 2022, XXVII Congreso Latinoamericano de Avicultura, por el Dr. Javier Prida, coordinador del Instituto Latinoamericano del Huevo, ILH, en el marco de la entrega del reconocido premio “El Huevo de Oro” en donde destacó que:

“Esta edición de la Premiación del Huevo de Oro, superó todas las expectativas ya que contamos con 52 inscripciones en 9 categorías rebasando a la edición anterior realizada en el OVUM 2019, en un 25%”.

 

huevo de oro ovum 2022

Además, señaló que es importante saber que los jurados para esta edición provinieron de Panamá, Paraguay y México los titulares y los suplentes de Perú y Argentina.

Por otra parte, quiso compartir las felicitaciones que han recibido por el gran nivel desplegado por la mayoría de los países participantes, ya que en varias categorías les fue muy difícil elegir un claro ganador, resaltando que el nivel de muchos de los países participantes es altísimo.

“Este año los ganadores se llevarán el huevo de oro, y los que estuvieron cerca de ganar, pero no lo han logrado serán distinguidos con un reconocimiento por su destacada labor”.

Continua después de la publicidad.

TRABAJO REALIZADO POR EL ILH

En este sentido, Javier Prida destacó que están realizando bien el trabajo, dado que los resultados obtenidos lo demuestran. En cifras puntualizó:

“La pandemia no nos detuvo”.

OBJETIVOS PLANTEADOS

Tras los datos entregados de las acciones realizadas, indicó que se debe seguir adelante, corrigiendo lo que haya que corregir, escuchando, estudiando, capacitándonos, redoblar esfuerzos para lograr el objetivo propuesto, que es:

“Desde México a Argentina todos los países de Latinoamérica consuman más de 300 unidades al año y los que ya lo lograron o lo han superado que lleguen a 10 huevos por semana. Esta es nuestra meta en el corto y mediano plazo y deseamos llegar a 2030 a dos huevos al día para los más de 650 millones de habitantes de Latinoamérica. Nuestro slogan 2 huevos al día hacen bien”.

En esta línea, Javier Prida indicó que se ha pasado de consumir 267 unidades per cápita en 2020 a un consumo de 291 en 2021. Lo cual subrayó ya que:

“Son números fantásticos que ponen a Latinoamérica como la región del mundo que más huevo per cápita consumo”.

DESAFÍOS A ENFRENTAR

En este sentido, manifestó que las modas ambientalistas, animalistas y veganas azotan injustamente al sector, sin tener en cuenta que el huevo es la proteína de origen animal más completa, más versátil, más económica, más sencilla de encontrar, más amigable al medio ambiente por su mínima huella de carbono y huella de agua. Cumpliendo un rol fundamental en los países, desde los aspectos económicos, sociales y nutricionales.

El Dr. Javier Prida recalcó “Debemos estar atentos, con la guardia alta. Tenemos que realizar cuanto antes una sinergia entre los productores y los proveedores. Si lo hacemos en equipo, lo vamos a lograr. Esto no es solo un deber de los que producimos, también debe ser un deber de nuestros proveedores, ya que ellos saben tanto o mejor que nosotros que los desafíos que tiene este sector productivo, también es su desafío”.

También, agregó “Tenemos mucho por contar, mucho por mostrar, mucho por hacer. Invito a los proveedores que junto a nosotros pongamos manos a la obra, hagámoslo con ganas, convencidos, trabajando en equipo. Lo podemos hacer, lo vamos hacer”.

AGRADECIMIENTOS

El Dr. Javier Prida, coordinador del Instituto Latinoamericano del Huevo, ILH, en su discurso agradeció a las gremiales de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, ALA, que acompañaron esta gestión, al Concejo Directivo del 2019 al 2022, a mis compañeros Coordinadores del ILP (Maxwell Reina) y ITC (Dr. Hebert Trenchi).

En particular brindo sus agradecimientos a sus compañeros del ILH:

A la Lic. Jade Ferreiro de Paraguay, representante de la Región Mercosur más Chile, a la Lic. Diana García Espín de Ecuador, representante de la Región Andina, a la Lic. Daris Valenzuela de Honduras, representante de la Región de Centroamérica Continental, al Lic. Gregory Marte de Rep. Dominicana, representante de la Región Caribe más México y a la Lic. Sandra Wages Nutricionista de ALA.

También, efectuó un profundo agradecimiento a las empresas que estos 3 años estuvieron al lado del ILH, acompañando las distintas actividades realizadas en pos de colaborar para aumentar el consumo del huevo. Estas son: AXOVO, BIG DUCHTMAN, CEVA SALUD ANIMAL, ELANCO, DSM, H&N, HELLMANN, HENDRIX GENETICS, HY LINE, LOHMANN, MOBA, MSD, SALMET y ZUCAMI

Igualmente, agradeció a los múltiples disertantes que desinteresadamente han acompañado en esta gestión, muchas de ellas médicas nutricionistas, como así también dio las gracias a los medios de prensa: Avinews, Cátedra Avícola, Engormix, y MAP La Revista.

Al concluir su discurso, el Dr. Javier Prida señaló “Viva la Avicultura, viva el huevo”.

Relacionado con Eventos

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería