
Si se quiere tener éxito en el control de la enfermedad de Gumboro mediante la vacunación hay que tener en cuenta varios factores, entre los que se encuentran la cepa de desafío que el veterinario se encontrará en campo y su nivel de presión, la inmunidad maternal de los pollitos, la inmunidad activa que genera la vacuna, y una correcta aplicación de la misma.
A través de su servicio GPS (Global Protection Services), Ceva Salud Animal lleva años monitorizando los lotes de los clientes vacunados con CEVAC TRANSMUNE para poder garantizar que el proceso de vacunación es correcto, con el objetivo de alcanzar el mayor porcentaje posible de animales adecuadamente vacunados, así como el seguimiento de la dinámica de la vacuna en campo para asegurar su correcto funcionamiento.
La experiencia de Ceva con el uso de CEVAC TRANSMUNE abarca más de 13 años, lo que le permite aportar al cliente la seguridad de una correcta protección frente a la enfermedad. Para ello, la compañía está comprometida con el seguimiento de la vacuna desde la sala de incubación al matadero, con el fin de garantizar su correcta aplicación y demostrar que la vacuna está realizando su cometido.
En Aviplanet, la página web de Ceva dedicada a la salud y prevención de enfermedades en avicultura, hay un completo artículo sobre la importancia del seguimiento de la vacunación contra Gumboro.
Entra en https://aviplanet.com/ para informarte y suscribirte a su newsletter.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael CzarickInfección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualEmpresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes LópezAlerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis VallsGases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP ElancoBacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata SteffenGestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. DomitileAlphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice SilvaEl huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil SevillanoLa importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhDAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaSalud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas