
Si se quiere tener éxito en el control de la enfermedad de Gumboro mediante la vacunación hay que tener en cuenta varios factores, entre los que se encuentran la cepa de desafío que el veterinario se encontrará en campo y su nivel de presión, la inmunidad maternal de los pollitos, la inmunidad activa que genera la vacuna, y una correcta aplicación de la misma.
A través de su servicio GPS (Global Protection Services), Ceva Salud Animal lleva años monitorizando los lotes de los clientes vacunados con CEVAC TRANSMUNE para poder garantizar que el proceso de vacunación es correcto, con el objetivo de alcanzar el mayor porcentaje posible de animales adecuadamente vacunados, así como el seguimiento de la dinámica de la vacuna en campo para asegurar su correcto funcionamiento.
La experiencia de Ceva con el uso de CEVAC TRANSMUNE abarca más de 13 años, lo que le permite aportar al cliente la seguridad de una correcta protección frente a la enfermedad. Para ello, la compañía está comprometida con el seguimiento de la vacuna desde la sala de incubación al matadero, con el fin de garantizar su correcta aplicación y demostrar que la vacuna está realizando su cometido.
En Aviplanet, la página web de Ceva dedicada a la salud y prevención de enfermedades en avicultura, hay un completo artículo sobre la importancia del seguimiento de la vacunación contra Gumboro.
Entra en https://aviplanet.com/ para informarte y suscribirte a su newsletter.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
La importancia de mantener densidades de aves uniformes
Brian Fairchild Michael CzarickPreguntas en una planta de incubación
Juan Carlos López. MVZRecomendaciones nutricionales para ponedoras
Juan Gabriel EspinoEstrategia nutricional ante la prohibición del corte de picos. inclusión de fibra insoluble en el pienso
G. Talegón J.Ben-Mabrouk N.L. Corrales N.SouidLa riboflavina (vitamina b2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura
Dr. Adriana Barri Dr. Ute Obermüller-Jevic Dr. Wolf Pelletier Dr. Yauheni ShastakCaso clínico del CESAC caso 11514/2024
Mar Biarnés Suñé Núria Gateu Mallol Rubén Roca TorrenteMiopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
Cristina Zomeño Maria Font-i-Furnols Míriam Muñoz-LapeiraRecría de machos para una salud óptima de las patas
Equipo técnico de Aviagen