UNA ESTRATEGIA CUESTIONADA QUE PONE EN JAQUE LA SALUD PÚBLICA
11 Jul 2025
Enfoque de EE.UU. ante Influenza Aviar H5N1: Una amenaza para la salud global
El manejo actual del virus H5N1 por parte del gobierno estadounidense ha generado alarma entre científicos y organismos internacionales, quienes advierten que esta estrategia pasiva podría tener consecuencias graves para la salud animal, humana y la seguridad sanitaria en todo el mundo.
El manejo de la Influenza Aviar H5N1 en EE.UU., basado en no intervenir activamente en la propagación del virus, ha generado preocupación internacional por sus posibles consecuencias peligrosas y antiéticas, afectando no solo la salud animal, sino también la seguridad sanitaria global.
Una reciente publicación en la revista Science ha encendido un debate urgente sobre la gestión que Estados Unidos está haciendo frente a la epidemia de influenza aviar H5N1. El planteamiento de no intervenir activamente en la propagación del virus ha sido calificado por expertos como un riesgo no solo para la salud animal y humana en EE.UU., sino también para la estabilidad sanitaria global.
El secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos, Robert Kennedy Jr., ha sugerido permitir que el virus se propague libremente entre aves de corral para identificar ejemplares resistentes. Esta postura ha sido respaldada por la secretaria del Departamento de Agricultura, Brooke Rollins, quien apeló a una supuesta “selección natural” como forma de manejar la crisis.
- Desde el inicio del brote en enero de 2022 hasta mayo de 2025, más de 173 millones de aves han sido afectadas por el virus en EE.UU. La comunidad científica advierte que esta actitud pasiva podría agravar la crisis, extendiendo el virus a otras especies y elevando el riesgo de transmisión a humanos.
IMPACTO REAL: AVES, MAMÍFEROS Y HUMANOS AFECTADOS
La epidemia actual, considerada la más grave de la historia, ha dejado un rastro alarmante. En EE.UU., se han registrado brotes en aves silvestres, mamíferos domésticos y más de mil explotaciones lecheras, lo que confirma la capacidad de adaptación del virus.
Hasta ahora, se han confirmado 71 casos humanos, con cuatro hospitalizaciones y al menos una muerte. La mayoría de los contagios humanos han ocurrido por contacto directo con aves infectadas, lo que demuestra el potencial zoonótico de la Influenza Aviar H5N1.
- Expertos de diversas disciplinas coinciden en que permitir que un virus altamente letal y mutable siga su curso sin control es no solo imprudente, sino éticamente inaceptable. Tampoco cuenta con el respaldo de organismos internacionales como la OMS o la WOAH, que recomiendan medidas de control, vigilancia y prevención.
ALTERNATIVAS VIABLES: CIENCIA, PREVENCIÓN Y VACUNACIÓN
Frente a la propuesta de dejar actuar al virus sin intervención, la comunidad científica plantea un enfoque basado en la evidencia: vacunación masiva, vigilancia epidemiológica activa y bioseguridad reforzada. Esta estrategia ha mostrado resultados positivos en países como China y Francia, donde los brotes se han reducido significativamente.
- Aunque la implementación de programas de vacunación implica un esfuerzo logístico y económico importante, los expertos subrayan que es mucho más rentable que asumir las consecuencias de una propagación descontrolada. “El costo de no actuar se traduce en pérdidas humanas, animales y económicas”, afirman en Science, refiriéndose al caso de la Influenza Aviar H5N1.
EUROPA SE MANTIENE EN ALERTA ANTE EL RIESGO DE EXPANSIÓN
El problema no está limitado a EE.UU. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA, ha advertido sobre el posible ingreso del virus en Europa, especialmente del genotipo que afecta al ganado bovino en EE.UU.
- Las rutas migratorias de aves silvestres y ciertos productos agroalimentarios, como los derivados de leche cruda, son las principales vías de riesgo identificadas.
Un informe publicado en mayo de 2025 destaca regiones vulnerables en el norte de Europa, como Islandia, Escandinavia y el Mar de Wadden, como puntos críticos para la detección temprana. Aunque la importación de animales vivos desde EE.UU. es limitada, el riesgo de entrada del virus no puede descartarse.
UN DESAFÍO GLOBAL QUE EXIGE RESPUESTAS COORDINADAS
La gestión de la Influenza Aviar H5N1 por parte de Estados Unidos no es un asunto local. Las decisiones que tome uno de los mayores exportadores agrícolas del mundo pueden tener efectos en cascada sobre la salud pública internacional.
“Este virus no respeta fronteras. Las respuestas unilaterales y basadas en suposiciones pseudocientíficas no solo amenazan a EE.UU., sino al mundo entero”, concluyen los expertos en Science. La comunidad internacional observa con preocupación cómo una mala gestión política puede echar por tierra décadas de avances en la prevención de enfermedades zoonóticas.
- La ciencia ofrece herramientas para controlar la Influenza Aviar H5N1. Pero sin voluntad política, cooperación internacional y decisiones basadas en evidencia, el mundo podría enfrentarse nuevamente a una crisis sanitaria de gran escala.
Fuente: Con información de Revista Science -“Las consecuencias de permitir que la influenza aviar se propague sin control en la avicultura de EE.UU.” .