10 Feb 2021

Enfoques para el control de la LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA: “Control eficaz priorizando la seguridad del plantel”

Existen aún varios aspectos desconocidos y misteriosos de la Laringotraqueitis Infecciosa. Sin embargo, la enfermedad está siendo mejor controlada con el uso estratégico de vacunas vectorizadas que no representan ningún riesgo a la seguridad del lote. ¡Consulta todos los detalles en este contenido!

Aunque muchos esfuerzos fueron realizados para controlar eficazmente la Laringotraqueitis infecciosa (LTI), la enfermedad continúa desafiando granjas avícolas de producción de carne y huevos, con nuevas áreas geográficas reportando brotes severos.
Los peligros bien documentados asociados al uso de vacunas vivas de LTI, y nuevas informaciones que revelan aspectos biológicos del virus (VLTI) explican la perpetuación de los problemas en países que usan vacunas vivas.

 

VACUNAS VECTORIZADAS

Las vacunas vectorizadas fueron lanzadas con la expectativa de proteger contra la enfermedad y sin causar los problemas de seguridad asociados a las vacunas vivas desarrolladas por pasaje en embrión de gallina (CEO) y cultivo celular (TCO).

Sin embargo, las vacunas vectorizadas se habrían mostrado insuficientes en algunas situaciones, principalmente en granjas de múltiples edades.

Nuevas informaciones obtenidas experimentalmente y monitorias contraladas vienen permitiendo el diseño de programas más eficaces. En granjas de múltiples edades, el objetivo es establecer un programa personalizado que atienda las necesidades de cada tipo de granja, muchas veces siendo necesario un programa que ofrezca protección precoz, intensa y duradera..

En este material se presentan informaciones que permitan el diseño de programas de control más efectivos que prioricen la seguridad del plantel.

Continua después de la publicidad.

 

II. ASPECTOS BIOLÓGICOS

Generalmente, cuando se detecta la circulación del VLTI sin signos clínicos de la enfermedad, se decide por no implementar un programa vacunal pues se entiende que la circulación de un virus de baja virulencia no está afectando sanitariamente la granja.

Sin embargo, existen peligros si no detiene la circulación viral en estas granjas, aún en la ausencia de signos clínicos.

Laringotraqueitis

 

   INCREMENTO DE LA VIRULENCIA

En granjas comerciales y no comerciales circulan virus de baja y alta virulencia, que pueden ser discriminados clínica y molecularmente.

Los virus de baja virulencia circulan más lentamente, pero cuando aumentan su virulencia a través de pasajes in vivo, aumentan su capacidad infectante, propagando se más rápidamente.

Kotiw e col. (1995) demostraron experimentalmente que virus de baja virulencia aumentan su virulencia luego de pasajes en aves, llegando a causar traqueítis y hemorragias luego del tercer y octavo pasaje, respectivamente.

 

Tabla 1. Lesiones histopatológicas en tráquea de aves inoculadas con pasajes consecutivos de virus de baja virulencia (Adaptado de Kotiw e col. 1995).

Laringotraqueitis

 

 

    RECOMBINACIÓN VIRAL

Trabajos científicos conducidos en la última década revelaron un nuevo aspecto que puede explicar la perpetuación de la enfermedad, principalmente en países que usan vacunas vivas.

Con el uso de técnicas moleculares, se detectó que virus de campo y vacunal se pueden recombinar, resultando en un virus recombinante de mayor virulencia.

III. LIMITACIONES PRÁCTICAS DEL USO DE VACUNAS
1. VACUNAS VIVAS

Además de los ya conocidos riesgos de seguridad de las vacunas vivas (reacción pós-vacunal, transmisión lateral, reversión de la virulencia, creación de aves portadoras, recombinación viral), existen otras implicaciones de aspecto práctico que limitan el uso de estas vacunas.

APLICACIÓN INDIVIDUAL

La vacuna TCO debe ser aplicada únicamente vía ocular y simultáneamente (el mismo día) en todo el lote para evitar reacciones pós-vacunales resultantes del pasaje viral de aves vacunadas para no vacunadas.

Esta práctica es difícil de realizar em granjas de postura automatizadas de varios pisos y con un número grande de aves por lote, debido a la creciente limitación de disponibilidad de mano de obra calificada.

 

APLICACIONES TARDÍAS

Las vacunas CEO y TCO solamente pueden ser usadas a partir de la segunda y cuarta semana de vida, respectivamente.

Esta es una gran limitación, puesto que los desafíos en el campo son cada vez más precoces, con lotes infectándose en la tercera o cuarta semana de vida.

Para que los lotes sean bien protegidos contra los desafíos de campo, tendrán que desarrollar una sólida inmunidad antes del contacto con el virus de campo.

 

INTERFERENCIA CON OTRAS VACUNAS RESPIRATORIAS

Las vacunas CEO y TCO no pueden ser aplicadas juntas con otras vacunas vivas respiratorias para evitar una fuerte reacción pós-vacunal.

La indicación es que estas vacunas se apliquen por lo menos dos semanas antes o después de otra vacuna con tropismo respiratorio.

Además de las reacciones pós-vacunales resultantes de la aplicación de múltiples vacunas vivas respiratorias, existen publicaciones científicas que muestran la interferencia y protección disminuida cuando se usan de forma simultánea vacunas vivas contra las enfermedades de Newcastle (NC), Bronquitis infecciosas (BI), Metapneumovirosis (MPVA) y Laringotraqueitis (LTI).

Esta limitación es una de las principales causas de fracaso de programas vacunales en granjas de postura comercial que usan vacunas vivas de LTI, puesto que estas granjas deben aplicar en un periodo inferior de 15 semanas diversas vacunas contra ND, BI, AMPV y Mycoplasma gallisepticum.

Considerando por lo menos dos dosis de estas vacunas, más las vivas de LTI, serian nueve vacunas vivas que tienen que ser aplicadas en un corto periodo, lo que perjudica la protección del lote para estas enfermedades y dificulta el manejo de las aplicaciones.

 

2. VACUNAS VECTORIZADAS

La principal limitación de las vacunas vectorizadas cuando comparadas a las vacunas CEO es la capacidad de controlar la excreción viral medida por PCR cuantitativo.

INICIO DE LA PROTECCIÓN

Las vacunas vectorizadas para LTI que usan el vector HVT de la enfermedad de Marek (rHVT LT), no inducen una rápida respuesta inmune. En el campo, se observan casos de LTI en granjas con desafíos precoces y vacunados apenas con vacunas rHVT LT.
Hay poca información sobre el inicio de la protección de estas vacunas y, las observaciones de campo muestran que el principal beneficio protector de las vacunas rHVT LT es a largo plazo.

Laringotraqueitis

INTERFERENCIA VACUNAL

Estudios experimentales mostraron que las vacunas de Viruela pueden ser aplicadas con seguridad y eficacia en intervalos entre ellas de por lo menos cuatro semanas.

En algunas situaciones la pre-inmunización con vacuna convencional de Viruela afectó la eficacia de la vacuna vectorizada de Viruela de LTI (rFP LT) aplicada dos semanas después de la primera vacuna de Viruela. Esta práctica realizada por desconocimiento llevó a fallas de eficacia de la vacuna rFP LT.

Las limitaciones individuales de las vacunas pueden ser corregidas cuando se administran de forma combinada. La protección precoz o duradora, o ambas, pueden ser obtenidas con un programa que incluya el uso de más de un tipo de vacuna vectorizada con revacunaciones aplicadas estratégicamente.

IV. DISEÑO DE PROGRAMAS VACUNALES

El diseño de programas vacunales requiere conocer:

La situación de la granja frente a la enfermedad,

Los beneficios y limitaciones de las vacunas disponibles,

Los beneficios del uso combinado de estas vacunas.

 

INFORMACIONES NECESARIAS
Las vacunas vectorizadas permiten mayor flexibilidad para elaborar programas vacunales. Para el diseño de un programa vacunal eficiente, varios criterios tienen que ser conocidos y respetados:

Nivel o presión de desafío,

Edad o momento de infección de los lotes,

Intervalo entre las revacunaciones de refuerzo,

Calidad de aplicación de las vacunas,

Control de otros agentes infecciosos presentes en la granja,

Interferencia con otras vacunas del mismo vector (vacunas vectorizadas) o con otras vacunas respiratorias (vacunas vivas),

Particularidades de la granja (relación epidemiológica/proximidad entre lotes de diferentes edades).

 

SITUACIONES EPIDEMIOLÓGICAS

 

El diseño del programa vacunal va a depender principalmente del nivel de desafío (desafíos severos requieren programas más intensos) y del momento de la infección (infecciones precoces necesitan de protección rápida).

En granjas de múltiples edades, conocer el momento o edad de infección de los lotes es importante para la definición de los programas: desafíos precoces requieren de inmunización intensa en las primeras semanas de vida del lote, en cuanto, programas que ofrezcan mayor duración de la inmunidad son fundamentales en caso de desafíos tardíos en la fase de producción.

La transmisión lateral del VLTI durante un brote no es tan rápida como sucede con brotes de Bronquitis infecciosa o Newcastle, lo que permite la implementación de medidas preventivas rápidas en galpones vecinos y no infectados.

Gráfico 1. Situaciones epidemiológicas de granjas comerciales frente a desafíos de LTI

Laringotraqueitis

CONTROL DE FACTORES ESTRESANTES

El VLTI es un agente primario que establece infecciones latentes, creando aves portadoras asintomáticas que eliminarán virus cuando sufran estrés fisiológico.

De esta forma, cambios severos de temperatura, ambiente deficiente, manejo intenso e infecciones por otros agentes patológicos favorecen la reactivación de virus latentes, su diseminación y propagación en el galpón y en la granja.

Granjas que presentan desafíos descontrolados de Bronquitis infecciosa y Mycoplasma gallisepticum tienen mayor dificultad de controlar la LTI.

Laringotraqueitis

 

V. ESTRATEGIAS VACUNALESLaringotraqueitis

1-INMUNIZACIÓN PRECOZ 

Las vacunas vectorizadas rHVT LT y rFP LT tienen iferentes comportamientos y cinética. La vacuna rFP LT induce respuesta inmune humoral más rápida que las vacunas rHVT LT.

Esta característica explica el mayor éxito en el control de desafíos muy precoces con la vacuna rFP LT/gB aplicada en la planta de incubación cuando se compara con las vacunas rHVT LT.

La vacuna rFP LT/gB puede ser aplicada desde la planta de incubación, y un reciente estudio controlado mostró que la inmunidad humoral estimulada cuando aplicada en el primer día es tan eficiente cuando aplicada en la cuarta semana de edad.

Gráfico 2. Respuesta humoral de aves vacunadas con rFP LT/gB al primer día y a las 4 semanas de edad (Chacón y col. 2021)

            Laringotraqueitis

2. REVACUNACIÓN

Existían dudas sobre el beneficio de la revacunación con la vacuna rFP LTI/gB debido a la menor intensidad de reacción tisular en el local de aplicación luego de la administración de la segunda dosis de la vacuna de Viruela. Sin embargo, estudios mostraron una respuesta humoral intensa luego de la aplicación de la segunda dosis de la vacuna rFP LT/gB.

Un estudio conducido en la Universidad de Carolina del Norte mostró que la revacunación con rFP LT/gB induce aumento de anticuerpos para el vector Viruela y para el inserto LTI (Gráficos 3 y 4).

Gráfico 3. Anticuerpos contra el virus de Viruela en aves SPF vacunadas con rFP LT/gB y medidos por IF (Guy y col. 2013)

Laringotraqueitis

Gráfico 4. Anticuerpos contra el virus de la LTI en aves SPF vacunadas con rFP LT/gB y medidos por ELISA (kit Synbiotics) (Guy y col. 2013)

Laringotraqueitis
La disponibilidad de kits de ELISA que detectan anticuerpos inducidos por vacunas vectorizadas ayudó a conocer y entender aspectos hasta hace poco tiempo desconocidos.

Recientemente en un estudio se aplicaron tres dosis de la vacuna rFP LT/gB y los lotes mostraron aumento significativo de anticuerpos luego de cada revacunación (Gráfico 5).

Estos resultados sugieren que la revacunación aumenta y prolonga la protección contra la LTI. Esta teoría se confirma con diversas observaciones de campo, que muestran lotes mejor protegidos cuando recibieron revacunaciones con esta vacuna.

Gráfico 5. Respuesta humoral de aves vacunadas tres veces con rFP LT/gB (Chacón y col. 2021)

Laringotraqueitis

Este efecto “booster” que aumenta la respuesta inmune luego de la revacunación funciona apenas cuando en las vacunaciones se utilizan vacunas vectorizadas que cargan el mismo gen del VLTI (rHVT LTI/gB e rFP LTI/gB).

 

3. SINERGISMO VACUNAL – USO COMBINADO

En el intento por controlar desafíos de campo muy precoces e intensos (desde los 35 días de edad y con más de 20% de mortalidad), y crear resistencia rápida y fuerte, granjas pasaron a inmunizar los lotes desde la planta de incubación, usando las vacunas rHVT LTI/gB e rFP LTI/gB aplicadas simultáneamente.

Laringotraqueitis

Este protocolo se mostró muy eficiente, controlando brotes en donde estas vacunas usadas de forma separada no eran 100% eficientes. Esta práctica validada en el campo tiene sustento científico de dos trabajos que mostraron experimentalmente el beneficio de la aplicación simultánea de estas vacunas.

LaringotraqueitisExperimentos conducidos por Palya y col (2010), y Guy y col (2016) mostraron mayor protección contra la enfermedad clínica y la excreción de virus de campo cuando las vacunas rHVT LT/gB e rFP LT/gB (ambas expresando la proteína B viral) se aplicaron juntas, comparadas cuando aplicadas de forma separada, comprobando un claro efecto sinérgico benéfico.

Laringotraqueitis

Gráfico 6. Protección clínica y contra excreción viral en aves vacunadas con rHVT LT/gB (VTM HVT LT) y rFP LT/gB (VTM FP LT) de forma separada y combinada (Palya y col. 2010)

Inclusive, en el estudio conducido por Guy y col. (2016) la administración simultánea de las vacunas rHVT LT/gB y rFP LT/gB tuvo un nivel de protección semejante a la vacuna viva CEO.

Tabla 2.Protección clínica y contra la replicación del virus de desafío LTI en aves vacunadas con diferentes programas vacunales (Guy y col. 2016)

Laringotraqueitis

En otro estudio controlado, aves que recibieron estas dos vacunas vectorizadas en la planta de incubación, mostraron mayores títulos de anticuerpos, que se mantuvieron estables, cuando comparadas con aves que recibieron apenas la vacuna rFP LT/gB.

Estos estudios experimentales validan lo observado en el campo, que muestran el beneficio de la aplicación simultánea de las vacunas vectorizadas rHVT LTI/gB y rFP LTI/gB.

Gráfico 7. Respuesta serológica de aves vacunadas con rHVT LTI/ gB y rFP LTI/gB de forma simultánea y separada

Laringotraqueitis

4. SINERGISMO VACUNAL – USO SEPARADO

Otra situación común en granjas de postura son los brotes en fase de producción de huevo. En estos casos hay la necesidad de programas que estimulen protección duradora.

Rosenberger y col. (2012) concluyeron que programas usando la vacuna rHVT LT/gB en la planta de incubación con refuerzo de la vacuna rFP LT/gB brindaron protección duradora hasta las 60 semanas, superior a programas que incluyen apenas una de estas vacunas usadas de forma separada.

Tabla 3. Duración de la protección conferida por rHVT LT/gB y rFP LT/gB usadas de forma separada y combinadas (Rosenberger y col. 2012)

Laringotraqueitis

5. MONITORIA DE LA VACUNACIÓN

Actualmente la disponibilidad de kits de ELISA  sensibles y con capacidad de detectar anticuerpos inducidos por vacunas vectorizadas permite medir la respuesta inmunológica humoral del programa vacunal utilizado, lo que a su vez permitirá:

LaringotraqueitisEvaluar el proceso de vacunación;

LaringotraqueitisPredecir el nivel de resistencia inducido por el programa vacunal.

 

LaringotraqueitisLa flexibilización para el uso de vacunas vectorizadas sin restricciones, la disponibilidad de técnicas serológicas sensibles que discriminan entre anticuerpos inducidos por virus vivo y vacunas vectorizadas, asociados a la mayor disponibilidad de información, contribuyó para el mejor entendimiento de la biología del agente infeccioso y del funcionamiento de las vacunas.

Esto, a su vez posibilitó el  diseño de programas con uso exclusivo de vacunas vectorizadas que se muestran muy eficaces para
controlar casos intensos con alta mortalidad e infecciones precoces.

“Existen aún varios aspectos desconocidos y misteriosos de la LTI. Sin embargo, la enfermedad está siendo mejor controlada con el uso estratégico de vacunas vectorizadas que no representan ningún riesgo a la seguridad del lote”.

Esto es una conquista del área científica, generadora de información, y de la industria avícola que está sabiendo utilizar mejor las tecnologías modernas”.

 

Laringotraqueitis

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

Enfoques para el control de la LARINGOTRAQUEITIS  INFECCIOSA:  “Control eficaz priorizando la seguridad del plantel” Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería