
El entrenamiento inmunitario durante la recría en ponedoras es un pilar fundamental para potenciar su inmunidad y asegurar una producción óptima a lo largo de ciclos productivos largos, que en la avicultura moderna pueden superar las 100 semanas de edad.
Un sistema inmunológico robusto no solo es crucial para la salud general del ave, sino también para su rendimiento productivo y la calidad de sus productos.
El desarrollo inmunitario de las futuras ponedoras empieza desde el primer día de vida y pasa por diversas fases.
Al nacer, el sistema inmunitario de la pollita es inmaduro. Depende de la inmunidad materna transmitida a través de la yema de huevo y el líquido amniótico, que le proporcionan anticuerpos para protegerse de los patógenos hasta que se desarrolle su propio sistema inmunitario (Yasuda et al. 2003).
Esta etapa es crucial para proteger a la pollita contra las infecciones en un entorno a menudo cargado de patógenos.
Los órganos primarios como la bolsa de Fabricio (producción de linfocitos B) y el timo (producción de linfocitos T) se desarrollan rápidamente tras la eclosión. Estos órganos son esenciales para establecer una respuesta inmunitaria adaptativa eficaz (Song et al. 2021).
Una dieta rica en nutrientes (proteínas, vitaminas, minerales) durante este periodo es fundamental para favorecer su crecimiento.
Los órganos secundarios como el bazo, las tonsilas cecales y el tejido linfoide asociado al intestino (GALT) pasan a ser funcionales.
El intestino desempeña un papel fundamental, ya que contiene alrededor del 70% del sistema inmunitario de las aves de corral.
El sistema inmunitario adaptativo se vuelve plenamente funcional mediante la exposición progresiva a antígenos ambientales y vacunas administradas durante la fase de crecimiento (Wlazlak et al., 2023).
Las vacunas estimulan la memoria inmunitaria, que es esencial para proteger a las gallinas contra enfermedades específicas.
Esquema resumen con los hitos fundamentales del desarrollo inmunitario en pollitas futuras ponedoras.
Cuando se habla de inmunomodulación, nos solemos referir a actuaciones concretas que ayudan a que el sistema inmune responda de forma correcta y óptima con respuestas proporcionales a los estímulos externos y con el mínimo gasto posible. Hay que entender dos conceptos principales:
Aunque la codificación genética inmunitaria difiere entre aves y mamíferos, los mecanismos generales de la inmunidad son idénticos en pollos, mamíferos y la mayoría de los demás vertebrados. Existen mecanismos básicos comunes (fisiología comparada) que nos permite aprender de otras especies (Staeheli et al., 2001; Lillehoj et al., 2004).
Es erróneo suponer que “más es mejor” para tratar de manipular la función inmunitaria, además sin tener en cuenta, el equilibrio entre la inmunidad innata y la adquirida (Korver 2012).
El sistema inmunitario del ave tiene dos componentes principales:
Por el contrario, una intensa exposición a vacunas puede suponer un estrés importante. Song y colaboradores (2020) demostraron que pollitas sometidas a un intenso programa vacunal, tuvieron un menor crecimiento, una menor resistencia a la rotura del hueso (tibia), un aumento de citoquinas inflamatorias, además de incrementarse la expresión de RANKL (promueve la resorción ósea) y se redujo la de OPG (inhibe la resorción ósea).
Así pues, estos autores demostraron que un programa vacunal demasiado intenso puede activar el sistema inmune, lo que aumenta la expresión de citoquinas inflamatorias.
Estas citoquinas estimulan la vía OPG/RANKL, promoviendo la formación de osteoclastos (células que degradan hueso), lo que debilita la estructura ósea.ç
Cuadro 1. Equilibrio entre inmunidad adquirida e innata
Un actor clave en el sistema inmunitario es el tejido linfoide asociado al intestino. Representa el 70% del sistema inmunitario en las aves.
Así, el propio intestino puede considerarse como puerta de entrada al sistema inmunitario.
El tejido linfoide asociado al tubo digestivo produce y almacena células dendríticas (DCs).
Estas células son células inmunitarias profesionales presentadoras de antígenos (APC) que desempeñan un papel central en la iniciación, regulación y mantenimiento de las respuestas inmunes, tanto innatas como adaptativas, en el organismo.
Su función principal es ingerir, procesar y presentar antígenos de manera eficiente a los linfocitos T iniciales, activándolos y dirigiendo la respuesta inmune adaptativa.
Nutricionalmente se conoce cómo determinados nutrientes, y en especial sus deficiencias, modulan la respuesta inmune de forma negativa, haciendo a los animales más susceptibles de tener problemas inmunitarios y de producción.
Por ese motivo, cuando hablamos de prolongar los ciclos productivos de las ponedoras, hay que poner especial foco en:
El uso de fitocomplejos es una potencial estrategia para modular de forma positiva y a largo plazo la inmunidad de las ponedoras a través del alimento.
Capsicum (pimiento, ají o chile), especialmente a través de su compuesto activo principal, la capsaicina, tiene múltiples efectos inmunomoduladores en las aves:
Pimienta negra (Piper nigrum) también es un fitobiótico relevante para la salud aviar:
Cúrcuma (Curcuma longa) con su principal componente, la curcumina, posee amplias propiedades inmunomoduladoras (Feng et al., 2024):
La combinación de capsicum, pimienta negra y cúrcuma, extraídas de forma única, como en el producto Fytera Care, está diseñada para aprovechar sus efectos sinérgicos y modular la inmunidad de las aves, preparándolas para ciclos productivos largos.
Esto se consigue mediante:
Te puede interesar: https://avinews.com/las-claves-en-la-nutricion-de-las-pollitas-para-el-exito-en-puesta-con-jesus-comenge/
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael CzarickElaboración de pollo entero condimentado
Leonardo Ortiz EscotoInfección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualEmpresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes LópezAlerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis VallsGases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP ElancoBacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata SteffenGestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. DomitileAlphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice SilvaEl huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil SevillanoLa importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhDAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaSalud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas