Actualmente, mi trabajo se desarrolla entre el mercado nacional y el mercado de exportación. Tanto con distribuidores y clientes a nivel local, como con nuestros distribuidores a nivel internacional mi labor principal es la de formación técnica, asesoramiento y servicio técnico asociado a la aplicación de nuestros productos.
El registro de productos a nivel internacional puede verse como un obstáculo para la entrada de tus productos en otros países, pero a la vez es una oportunidad de mejora en la parte de documentación y argumentación de tus productos. Normalmente es un proceso lento y muchas veces complicado, que se puede alargar hasta más de un año, pero hay que verlo como algo normal dentro del proceso de exportación y que sólo hay que hacerlo una vez.
El tiempo pasa rápido y cuando ya estás vendiendo en esos nuevos países, no te acuerdas del tiempo que se invirtió al principio. Además, el registro de productos es una garantía para que en el mercado sólo puedan usarse productos registrados y autorizados.
¿En qué países está presente BBZIX? ¿Cuál es la fórmula para la distribución de sus productos en otros estados?
BBZIX está actualmente presente en más de 30 países de Europa, Oriente Medio, África, Asia y América. Desde el principio ya teníamos cierto conocimiento del mercado exterior y poco a poco, a través de ferias, congresos y otros eventos, hemos conseguido una importante red de distribuidores internacionales.
Siempre buscamos empresas que no estén muy diversificadas, que tengan un interés real en bioseguridad y que puedan prestarle el tiempo necesario a nuestros productos y a nuestra filosofía de uso de los productos. Intentamos ofrecer productos diferenciados y con ventajas competitivas en cuanto a calidad y protocolos de uso. Y siempre con el objetivo de prevenir y reducir la incidencia de enfermedades respiratorias y digestivas de las explotaciones ganaderas.
[mks_button size=”small” title=”Leer entrevista en PDF” style=”squared” url=”http://www.bbzix.com/newsletter/pdf/Carlos-perez-entrevista-BBZIX.pdf” target=”_blank” bg_color=”#07aaaf” txt_color=”#FFFFFF” icon=”” icon_type=”” nofollow=”0″]
En su día a día normalmente suele visitar granjas y entrar en contacto directo con los productores. ¿Qué nivel de bioseguridad cree que tienen las explotaciones españolas?
En España se ha avanzado mucho en cuanto a bioseguridad en los últimos años, pero todavía podemos encontrarnos con casos muy deficientes. Si bien las grandes empresas, muy profesionalizadas, aplican protocolos de bioseguridad muy completos, todavía hay muchas granjas de mediano-pequeño tamaño en los que el nivel de bioseguridad es muy bajo. Hay muchos ejemplos de granjas con arcos de desinfección, rodaluvios, etc. en desuso y con insuficientes medidas para el control de entrada de animales y personas. A pesar de esto, lo importante es que, en general, la gente y las empresas han tomado conciencia de la importancia de la bioseguridad.
No podemos confiarnos, es labor de todos, gerentes, veterinarios, encargados de granja, etc. seguir hablando de bioseguridad para evitar que los problemas del día a día hagan que nos olvidemos de una parte tan importante del funcionamiento y rentabilidad de una granja.
En un sector con una tendencia clara a la reducción del uso de antibióticos, ¿qué papel deberá jugar la bioseguridad?
La bioseguridad va a ser una parte importante para ayudar a reducir el uso de antibióticos. El desarrollo y uso de nuevas vacunas tiene que ser fundamental para la prevención de muchas enfermedades. Pero además estamos obligados a buscar productos alternativos no antibióticos que ayuden a controlar la diferente problemática respiratoria y digestiva de nuestras granjas. No podemos permitirnos otra vez cambiar el uso de antibióticos de forma preventiva por su uso de forma terapeútica.
Tenemos en el mercado muchos productos naturales que ya nos están ayudando a reducir la incidencia de muchas enfermedades. Y esto puede ir acompañado de mejores prácticas de desinfección ambiental en presencia de animales, uso de detergentes en el lavado de las granjas y mejores labores de desinfección de las instalaciones.
¿Cuáles serán los próximos eventos en los que se podrá tener información de primera mano sobre los productos BBZIX?
Aparte de algún otro congreso o jornadas a nivel nacional, nuestra próxima cita será la feria de Eurotier que se celebrará en Hanover (Alemania) del 15 al 18 de noviembre. Y ya para el próximo año, estaremos presentes en la VIV Asia de Bangkok, del 15 al 17 de marzo y en la FIGAN de Zaragoza, del 28 al 31 del mismo mes.
También quisiera mencionar que este año hemos participado en los tres forums que ha organizado agriNews, creo que han sido un éxito y estamos muy satisfechos con los resultados.
[mks_button size=”small” title=”Leer entrevista en PDF” style=”squared” url=”http://www.bbzix.com/newsletter/pdf/Carlos-perez-entrevista-BBZIX.pdf” target=”_blank” bg_color=”#07aaaf” txt_color=”#FFFFFF” icon=”” icon_type=”” nofollow=”0″]
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael CzarickElaboración de pollo entero condimentado
Leonardo Ortiz EscotoInfección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualEmpresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes LópezAlerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis VallsGases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP ElancoBacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata SteffenGestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. DomitileAlphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice SilvaEl huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil SevillanoLa importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhDAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaSalud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas