24 Feb 2023

Influenza Aviar, un virus que podemos controlar gracias a la bioseguridad

La bioseguridad es la piedra angular para reducir la probabilidad de que el virus se disemine en el medio. Debemos implementar un plan de bioseguridad para así minimizar los riesgos globales.

Conforme los casos se multiplican, la preocupación crece por las graves repercusiones económicas y sanitarias que esto tiene.

Además, debemos tener en cuenta que muchos de los brotes son detectados en aves en libertad, las cuales se consideran los grandes focos de las diferentes cepas del virus que causan la enfermedad, siendo esta fauna silvestre difícil de controlar.

La bioseguridad es la piedra angular para reducir la probabilidad de que el virus se disemine en el medio. Debemos implementar un plan de bioseguridad donde todas las medidas se cumplan de manera rigurosa para no comprometer la seguridad de nuestra granja y así minimizar los riesgos globales.

Debemos de recordar que la Influenza Aviar es una enfermedad de declaración obligatoria, por lo tanto, siempre debemos informar a las autoridades de posibles brotes de la enfermedad.

A nivel de enfermedad, diferenciamos 2 grandes tipos de Influenza Aviar según su gravedad:

1. La altamente patógena, que será la más severa y normalmente de curso fatal para nuestras aves. Además, su cepa H5N1 puede infectar a humanos (es zoonótica)

Podremos reconocerla por sus síntomas como:

Continua después de la publicidad.

2. La Influenza Aviar poco patógena, que no producirá ningún síntoma en las aves o muy leves a nivel respiratorio y de caída de producción.

Como virus de tipo respiratorio, el virus tendrá una alta tasa de contagio, lo que además se va a ver favorecido por el mundo global en el que nos encontramos (movimiento de mercancías y productos y animales).

Influenza Aviar

Además, debemos tener en cuenta que las aves migratorias juegan un papel importante en la transmisión de la enfermedad, en muchos casos éstas no desarrollan la enfermedad, pero sí serán capaces de diseminarla.

Con el fin de evitar la alta transmisibilidad del virus, debemos ser muy rigurosos a la hora de establecer y cumplir un buen plan de bioseguridad que proteja directamente a nuestros animales, que de manera indirecta protegerá a la población general (cuanto más acotemos la transmisibilidad del virus menos probabilidades habrá de que mute y se transmita).

Estas medidas han de estar enfocadas en la prevención de la entrada del virus en nuestra explotación y, en el caso de que el virus entre en las instalaciones, limitar la dispersión de éste dentro de éstas o fuera de las instalaciones.

VALLADO PERIMETRAL Y BUEN ESTADO GENERAL DE NUESTRAS INSTALACIONES

Un buen vallado perimetral y el correcto estado de nuestras instalaciones impedirá el acceso de animales ajenos a nuestra instalación o la salida de los animales de ésta.

De igual manera, el estado de los almacenes de pienso o depósitos de agua debe ser correcto, impidiendo el acceso de animales o elementos externos a los mismo.

ELEMENTOS EXTERNOS QUE ENTRAN A NUESTRAS (MATERIAS PRIMAS, EQUIPOS, ETC.)

Existen innumerables elementos que diariamente entran en nuestras instalaciones.

Todos los días damos acceso a nuestras instalaciones a materias primas de nuestros proveedores, por ello debemos llevar un control y una desinfección escrupulosos de todos los elementos que acceden, asegurando que todos estos elementos han sido desinfectados de tal forma que no suponga un riesgo.

VEHÍCULOS

Del mismo modo que establecemos controles para los suministros/animales que entran en nuestras instalaciones, debemos implementar medidas de desinfección para los vehículos encargados de hacerlos llegar.

Tanto los vehículos que acceden a nuestras instalaciones como las personas que manejan estos deben ser limpiados y desinfectados previamente, ya que pueden actuar como vector de la enfermedad.

Es sumamente importante limpiar tanto el interior como el exterior del vehículo, además debemos realizar lo mismo con las ruedas, por lo que se deben colocar alfombrillas de desinfección adecuadas para todo tipo de vehículos.

Influenza Aviar

PERSONAL INTERNO Y PERSONAL EXTERNO

Debemos minimizar el número de visitantes que acceden a nuestras instalaciones, sólo deben entrar las personas necesarias para el correcto funcionamiento de la instalación.

Estas personas pueden ser internas, que trabajan en las instalaciones, o ajenas a estas que vienen a realizar servicios. Estos son elementos externos que deben pasar una
desinfección previa a la entrada.

Elementos clave para control, limpieza y desinfección:

Si es posible, los visitantes deben usar un mono y botas de trabajo limpias y desinfectadas.

También se deben colocar baños de pies con desinfectante de amplio espectro en todas las entradas. Estos baños deben ser cambiados periódicamente dependiendo del tipo de desinfectante.

Todas las personas deben lavarse las manos en cualquier entrada, al cambiar de actividad, antes de empezar, después
de los descansos y antes de marcharse de la granja.

Sólo deben entrar las personas necesarias para el correcto funcionamiento de la instalación.

CONTROL DE ACCESOS DE ANIMALES EXTERNOS

En el caso de que en nuestras instalaciones sean de engorde, se deben establecer controles permanentes con los proveedores de los animales con el objetivo de eliminar los posibles casos de infecciones de virus.

En este caso, los proveedores deberán contar con su propio plan de bioseguridad que complementará a nuestro propio plan.

De este modo, si todos los eslabones de la cadena productiva cuentan con su propio plan de bioseguridad la probabilidad de que se provoquen casos de Influenza Aviar serán muy próximos a 0.

Influenza Aviar

CONCLUSIONES

La desinfección de las personas, elementos, materias primas, animales e instalaciones debe ser realizada con desinfectantes con eficacia probada contra el virus de la Influenza.

Influenza Aviar

La calidad y condición microbiológica del agua debe ser óptima. El tratamiento de agua es siempre fundamental para un óptimo plan de BIOSEGURIDAD, debido a que no siempre podemos controlar el origen de nuestra agua, por lo que un buen tratamiento biocida que nos asegure un agua segura y libre de patógenos es clave.

Si seguimos de forma exhaustiva y sin fallo estas medidas, no solo conseguiremos protegernos frente a la Influenza Aviar y frente a otro tipo de enfermedades, sino que estas medidas actuarán de forma complementaria a otras medidas de bioseguridad que se estén implantando en los diferentes eslabones de la cadena productiva.

Además, estaremos protegiendo de forma indirecta a la sociedad en general.

La clave del éxito es conseguir la implicación de todo el personal involucrado en la producción, todos debemos estar concienciados de la importancia de la bioseguridad para poner todo el esfuerzo necesario en aplicar las medidas de manera efectiva.

PDF


Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

Influenza Aviar, un virus que podemos controlar gracias a la bioseguridad Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería