30 Jul 2019

España frente a la Resistencia de Antibióticos: EL PRAN 2014-2018

Fuente: PRAN El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos6 (PRAN) fue aprobado en el año 2014 por […]

Fuente: PRAN

El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos6 (PRAN) fue aprobado en el año 2014 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de la Salud (CISNS) y por la Conferencia Intersectorial de Agricultura con un período de vigencia de cinco años (2014- 2018) y un enfoque integral o One Health, que contempla salud humana, sanidad animal y medioambiente.

El PRAN 2014-2018 ha contado con la colaboración de todas las comunidades autónomas; 8 ministerios (Sanidad, Agricultura, Economía, Educación, Interior, Defensa, Ciencia y Transición Ecológica); 70 sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales y universidades; y más de 300 colaboradores expertos. Todos han trabajado en permanente contacto bajo la coordinación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Dentro de este plan destaca la participación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a través de todas las Direcciones Generales (D.G.) de la Secretaría General de Sanidad y Consumo (Salud Pública, Ordenación Profesional y Farmacia), así como la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde colaboran con la estrategia nacional la D.G. de Sanidad de la Producción Agraria y la D.G. de Producciones y Mercados Agrarios.

El PRAN se estructuró en torno a 6 áreas de trabajo comunes para la salud humana y la sanidad animal, de acuerdo con la mencionada perspectiva integral: vigilancia; control; prevención; investigación; formación y comunicación. En el marco de estas líneas de trabajo se incluyeron un total de 80 medidas para cuyo desarrollo se celebraron un centenar de reuniones y se elaboraron más de 60 documentos. En relación con la metodología de trabajo, dentro del PRAN se establecieron dos Grupos Coordinadores: uno técnico formado por los representantes de los organismos e instituciones y otro formado por representantes de las comunidades autónomas, así como más de 30 grupos de trabajo que, tras una fase inicial, se integraron en 12.

Desde su puesta en marcha en el año 2014, la AEMPS ha realizado una inversión directa total en el PRAN de alrededor de 2,5 millones de euros de su presupuesto, a la que deben sumarse las inversiones realizadas por las diferentes comunidades autónomas, otras D.G. de la Secretaría General de Sanidad y Consumo y el Ministerio de Agricultura.

Con el objetivo de asistir a los países en el proceso de desarrollo e implementación de sus planes de acción, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) cuenta con un programa de visitas nacionales. Dentro de este programa España recibió la visita de un equipo multidisciplinar del ECDC en 2016. En el informe de la visita7 se destacaron numerosos ejemplos de buenas prácticas en el ámbito nacional y regional, así como en el área de trabajo de las sociedades científicas. Sin embargo, se concluía que, para evitar la dilución de responsabilidades y mejorar la coordinación, se debían definir claramente las acciones a desarrollar, especificando responsables, objetivos, indicadores, plazos de entrega y recursos aportados para la implementación de las acciones propuestas en el plan.

Este informe también establecía una serie de recomendaciones entre las que se encontraban la mejora de la vigilancia del consumo para incorporar el ámbito hospitalario y el consumo extrahospitalario por prescripción privada; el desarrollo de guías nacionales de tratamiento antibiótico; la incorporación de actividades formativas en distintos niveles; la evaluación del grado de implementación de programas de prevención como el de higiene de manos; el establecimiento de objetivos medibles; la redefinición de las funciones de los especialistas en medicina preventiva y el aumento del número de estos especialistas en el área de la prevención de infecciones. Por último, el informe del ECDC menciona que en España no existe la especialidad en enfermedades infecciosas, lo que dificulta la formación de expertos en esta área.

Continua después de la publicidad.

En cualquier caso, el trabajo desarrollado hasta 2018 ha supuesto el cumplimiento de los objetivos establecidos en cada una de las líneas estratégicas del PRAN. Los logros alcanzados más destacados constituyen avances muy significativos que permitirán reforzar y ampliar la estrategia común frente al problema de la resistencia en España. En el ámbito de la salud humana se ha mejorado el sistema de vigilancia del consumo de antibióticos en salud humana, se ha aprobado el Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) y se han consensuado los indicadores comunes para la vigilancia del consumo para facilitar la monitorización de los datos nacionales. Además, se está trabajando con las comunidades autónomas para impulsar la implementación de los Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA) tanto en hospitales como en Atención Primaria. El 72% de los hospitales españoles desarrolla alguna iniciativa para la optimización del uso de los antibióticos, en el 40% de los casos, estas iniciativas están reconocidas como actividades PROA por el hospital.

En el ámbito de la sanidad animal, se ha mejorado el sistema nacional de recogida de datos de ventas de antibióticos de uso veterinario, se está trabajando en la implementación de un sistema nacional de recogida de datos de prescripción veterinaria de antibióticos y se han puesto en marcha los Programa REDUCE en distintos sectores ganaderos. En este contexto, el Acuerdo para la Reducción del Uso de Colistina en Porcino, firmado por empresas que representan el 80 % del sector, ya ha conseguido una reducción del consumo de colistina del 97,18 % (2015-2018). Por otra parte, el Acuerdo Marco firmado con Facultades Biosanitarias permitirá el desarrollo de la estrategia formativa necesaria para los profesionales de la salud en materia de antibióticos y resistencias, en línea con los cursos de formación dirigidos a veterinarios que se han impartido en todas las comunidades autónomas desde el año 2015.

La difusión de todas estas actividades se ha reforzado con el lanzamiento de la web www.resistenciaantibioticos.es y sus correspondientes perfiles en redes sociales, que han dado cabida, entre otros contenidos, a campañas dirigidas a público general y profesionales sanitarios como “Antibióticos: tómatelos en serio” o “Ni menos, ni más. ¡Tú decides!”. De acuerdo con los datos estimados recogidos en el marco del PRAN, el consumo total de antibióticos en el ámbito de la salud humana se redujo en España un 7,2 % entre los años 2015 y 2018. Este dato confirma una tendencia decreciente, aunque España continúa entre los países que más antibióticos consumen de la UE. En el área veterinaria, las ventas de antibióticos en España ha registrado una reducción del 32,4 % entre 2014 y 2017, una disminución muy relevante que constituye un cambio de tendencia significativo.

 

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería