27 Jul 2017

¿Estás pensando en criar codornices ponedoras?

Si estas pensando criar codornices ponedoras es de vital importancia que antes de entrar en este mercado tengas en cuenta distintos aspectos en relación a su manejo.

La cría de codorniz ponedora es muy importante para estos tiempos, pues se cree que estos huevos como la carne de estas ves tienen excelentes proteínas son bastante buenas para el organismo humano, pero no son tan comerciales como otros tipos de carnes y los huevos de la gallina, que por una parte es mejor así se evita en consuma masifico de estas aves.

Pero Europa es uno de los continentes con más elevado consumo de los codornices tanto de su carne como de sus huevos, les sigue América y en especial Argentina, pero es inevitable el consumo de estos huevos y de la carne ya que es muy nutritiva y deliciosa.

La codorniz ponedora, tiene un desarrollo muy rápido ya que maduran sexualmente  en un tiempo estimado de 5 a 6 semanas de tiempo de haber nacido.

Características de la codorniz ponedora

Las características de estas aves son muy importantes que se tomen en cuenta antes montar algún criadero de esta especie, pues si no conoces bien su aspecto no estás muy bien preparado para el negocio.

Estas aves a los 40 días de haber nacido comienzan a poner huevos pero es de mucha importancia tener en cuenta que aun no están lo suficientemente maduras para que el huevo salga fértil, quiere decir que los primeros huevos de la codorniz ponedora son infértiles, y sirven perfectamente para el consumo.Esto quiere decir que el desarrollo de la sexualidad de estas aves es un poco precoz de lo común en las aves .

El color de la codorniz ponedora se diferencia del macho y la hembra, pues el macho es de color marrón o color canela, mientras que la hembra de esta especie es de color blanco con color negro, esta es una de las características más importantes para distinguir entre una hembra y un macho.

También se pueden distinguir por la barbilla que posee el macho, otra de las características de estas aves son el tiempo de fecundación pues el macho se le nota más que a la hembra.

Continua después de la publicidad.

Ya que su colita o la parte de abajo se le coloca de un color rosado y un poco grande aparte no tiene plumas en esa área, y al hundírsele le sale un liquido por allí, y es así que se darán cuenta cuando este en estado de fecundación.

Se caracterizan por ser muy buenos ponedores y son muy útiles para el negocio de la venta de los huevos y de la carne.

Fuente: BM EDITORES

Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería