08 Mar 2023

Estrés térmico y su efecto sobre la salud hepática en pollos

El estrés térmico afecta negativamente la salud, el bienestar y la productividad de los pollos de engorde, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos para la industria avícola en todo el mundo.

El estrés térmico afecta negativamente la salud, el bienestar y la productividad de los pollos de engorde, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos para la industria avícola en todo el mundo.

Se denomina estrés térmico o calórico al conjunto de cambios fisiológicos y comportamentales que se desencadenan en los animales cuando son sometidos a condiciones ambientales que superan su temperatura de confort o zona termoneutral y son incapaces de regular su temperatura interna (1).

El estrés es una respuesta adaptativa, que permite a los animales hacer frente a los desafíos ambientales, entre ellos:

  • Cambios de temperatura.
  • Humedad.

Cuando el entorno ambiental es adverso y se superan las condiciones óptimas de confort de los animales, se activan una serie de mecanismos compensatorios para intentar estabilizar y mantener la homeostasis del organismo, protegiéndolo de los posibles daños.

Las líneas genéticas de pollos modernas son especialmente susceptibles al estrés térmico, debido a su restrictiva capacidad de disipar el calor, altas tasas metabólicas, elevada generación de calor y selección genética intensiva (3).

A su vez, la elevada temperatura corporal de las aves, con valores que rondan los 41°C, predispone aún más a esta especie a padecer estrés por calor.

Continua después de la publicidad.

Estrés

A diferencia de los mamíferos, las aves carecen de glándulas sudoríparas, por lo tanto, no pueden eliminar el calor por esta vía. Cuando las temperaturas ambientales se van acercando a los 30°C, las aves utilizan métodos de enfriamiento no evaporativo (radiación, conducción y convección) para disipar el calor (2).

Estrés

Esquema 1 – Mecanismos de enfriamiento no evaporativo.

Cuando esta situación se sostiene en el tiempo o la temperatura y humedad ambiental continúan en aumento, también lo hace la frecuencia respiratoria, provocando el jadeo en las aves.

Es decir, una respiración con la boca abierta con el fin de lograr el enfriamiento por evaporación, seguido de una reducción de la actividad y del consumo de alimento.

Si este mecanismo no logra frenar el aumento de la temperatura corporal, las aves entran en estrés térmico, se vuelven apáticas, el jadeo se intensifica, se produce un trastorno del equilibrio ácido base, hasta llegar a un estado de coma y muerte.

Esquema 2 – Efectos del estrés térmico.

Los factores ambientales como:

Son de gran influencia en la incidencia del estrés térmico, por lo tanto, su manejo preventivo y control son fundamentales para minimizar el riesgo.

IMPACTO EN LA FISIOLOGÍA HEPÁTICA

Además de su impacto negativo para el bienestar animal, el estrés térmico causa disminución en la eficiencia alimentaria y el desempeño productivo, debido a la incapacidad de los pollos de expresar todo su potencial genético.

Por lo tanto, se generan pérdidas en la ganancia de peso y condición corporal, alteración de la calidad de carne, disminución de las respuestas inmunitarias, incremento del riesgo de enfermedades y de la tasa de mortalidad (2).

El estrés por calor crónico en pollos de engorde indujo apoptosis de células hepáticas, lo que posteriormente ocasionó un daño hepático. A su vez, causó inflamación y la acumulación de grasa en el hígado, junto con el deterioro de la función del órgano (4).

En un estudio realizado en pollos expuestos al calor (32°C) durante varios días, se demostró la presencia de alteraciones hepáticas como:

Estrés

Ante una exposición aguda al calor (32 °C), durante 6 horas en pollos de engorde de 5 semanas de edad, los resultados sugieren que la temperatura corporal elevada puede promover los cambios metabólicos que están involucrados en la inducción del estrés oxidativo.

Durante el estrés térmico, la salud hepática se ve afectada debido al aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno y/o la deficiencia de antioxidantes, lo que provoca un desequilibrio y la instauración del estrés oxidativo, el cual genera una alteración en los procesos biológicos que pueden llevar a la muerte celular y pérdida de funciones vitales (5).

Además del daño oxidativo, el hígado debe afrontar el aumento de la demanda metabólica.

Se produce una descomposición de las proteínas musculares con el fin de proporcionar sustratos de aminoácidos para la gluconeogénesis hepática, responsable del suministro de energía en la situación de estrés (6).

Los resultados de un estudio mostraron que, en pollos de engorde bajo estrés por calor, la ganancia de peso corporal, la tasa de conversión alimenticia, el peso del hígado y el índice hepático disminuyeron.

La prevención del estrés térmico debe estar enfocada en abordar los múltiples factores que intervienen en la manifestación de este síndrome, sin embargo, a pesar de las estrategias para control ambiental, suele ser frecuente, sobre todo en zonas de climas cálidos y en épocas calurosas del año, con el agravante del calentamiento global.

Es así que resulta fundamental proteger a las aves y sus sistemas orgánicos, de los posibles daños potenciales ocasionados por el estrés térmico, que conducen a
consecuencias productivas y económicas devastadoras.

Uno de los órganos que se ve mayormente afectado es el hígado, el cual se encuentra bajo una gran demanda metabólica cumpliendo funciones vitales para el mantenimiento de la salud y productividad de las aves.

Es por esto que resulta importante preservar la salud hepática, optimizando su funcionamiento y conservando su arquitectura ante posibles daños.

Para ello es fundamental utilizar aditivos hepatoprotectores que regeneren la fisiología hepática, proporcionen protección y así, disminuyan los efectos adversos del síndrome de estrés térmico.

La Silimarina, flavonoide extraído de la planta Cardo Mariano, es un aditivo natural utilizado por sus efectos beneficiosos en la protección hepática contra el estrés celular y por su inocuidad, ya que no deja residuos en la carne y no desarrolla resistencias microbianas.

Vetanco ha desarrollado DI HEPTARINE S, un fitobiótico con efecto hepatoprotector, formulado a base de Silimarina conjugada con compuestos fosfatídicos. Este complejo presenta una mejor absorción intestinal, a comparación de la silimarina sola que suele tener baja biodisponibilidad.

Es así como DI HEPTARINE S es una opción eficiente para proteger al hígado del síndrome de estrés térmico, logrando minimizar el daño hepático ocasionado por los factores de riesgo, así como también la recuperación de la célula hepática y la salud de las aves.

REFERENCIAS BAJO CONSULTA AL AUTOR

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

Estrés térmico y su efecto  sobre la salud hepática en pollos Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería