20 Mar 2018

Estudio chileno investiga: Hasta dónde puede llegar la Influenza Aviar

Pingüinos portadores de influenza aviar en la Antártica podrían haber sido infectados por patos desde Norteamérica; existe evidencia potencial. Sin embargo, se requiere entender la dinámica y cómo se relacionan entre sí.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) llama a adoptar medidas frente al potencial riesgo que se presenten nuevos brotes de Influenza aviar entre fines del 2017 y marzo de este año. En ese comunicado, la experta de la FAO, Sophie Von Dobschuetz, señaló que las aves salvajes albergan de forma natural la Influenza Aviar y desde ellas los virus pueden ocasionalmente contagiar a los planteles comerciales de aves y ser un problema para la cadena productiva, ocasionando pérdidas económicas.

También, gran revuelo causó en el mundo en el mundo cuando en el año 2013 se activó un brote de la gripe aviar a nivel global – 40 países con casos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), pidió en su momento que vigilen atentamente los focos de esta influenza aviar.

“Ecología del virus de influenza aviar en Antártica: rol de las aves migratorias en la introducción de influenza en la población de pingüinos”, ese es el nombre del proyecto liderado por Dr. en Ciencias Biomédicas de la Pontificia U. Católica de Chile, Rafael Medina, del Centro de Investigaciones Médicas.

Los investigadores están por segunda vez en el Continente Blanco como parte de la Expedición Científica Antártica (ECA 54), que cada año lleva a cabo el Instituto Antártico Chileno (INACH), para investigar diferentes tipos de pingüinos y su relación con la influenza aviar (origen y evolución).

Los científicos esperan tomar muestras de pingüinos (adelia y papúa) en bahía Fildes, bahía Paraíso, isla Doumer, isla Lagotellerie, isla Avian y cabo Shirreff.

Además, Medina señala “Encontramos evidencia serológica (anticuerpos en la sangre) de que existe presencia de influenza en la región. A través de muestras sanguíneas, observamos que estos pingüinos (adelia) mantienen anticuerpos contra el virus. Esta temporada 2018 queremos obtener una mayor cantidad de muestras que el año pasado”.

Continua después de la publicidad.

Como información preliminar, Medina ya ha corroborado algunos datos. Indicando el investigador “Hemos encontrado un virus mediante estudios preliminares que, si bien tiene algunos datos, nos indican que puede ser autóctono de la Antártica, también está relacionado con virus de Influenza Aviar encontrado en patos en Norteamérica. Existe una evidencia clara que hay una potencial de introducción, pero queremos entender la dinámica y cómo se relacionan entre sí”.

En la temporada anterior, los científicos lograron muestrear alrededor de treinta individuos y se encontraron dos con presencia de anticuerpos positivos para influenza. Estas muestras fueron recolectadas en isla Avian, donde anidan aproximadamente más de 66 mil parejas de pingüinos.

El virus de influenza, en el caso de los pingüinos, se replica en los intestinos, así lo señala Medina. Una forma de obtener una buena muestra de esto, es extraerla desde la cloaca (cavidad situada en la parte final del tracto digestivo, donde coinciden los conductos finales de los aparatos urinario y reproductor) del animal. Los investigadores toman esta muestra, además de la de sangre y juntan las dos mediciones para verificar si el ave ha estado expuesta en el pasado a través de la sangre o si se encuentra presente en la actualidad.

“Encontramos individuos positivos en la isla Avian, bahía Paraíso y cabo Shirreff. De todas las muestras que obtuvimos en la temporada pasada, el 22% resultaron positivas para los pingüinos adelia. A su vez, estos individuos comparten muy cerca de otra colonia de pingüinos, pero del tipo papúa, el cual solo el 2% de ellos arrojó positivo”, agrega el científico de la PUC.

Trabajo investigativo
El trabajo de los investigadores se basa en aislar los virus, obtener el material genético y secuenciar el genoma completo. El proceso toma una buena cantidad de tiempo, ya que es un trabajo minucioso, desde que la muestra es congelada en nitrógeno líquido en terreno y trasladada hasta Santiago para su trabajo de laboratorio.

Medina explica “Una de las claves es que el virus de influenza en aves, es como el virus hanta en los roedores. Son portadores, pero no necesariamente producen enfermedad. En el trabajo de investigación con los pingüinos ya sabemos que existe esta enfermedad en esta región, ahora nos toca averiguar si estas poblaciones de animales se pueden llegar a contagiar”.

¿Dónde se origina el virus es importado o autóctonos?
Hasta el momento, uno puede decir que donde hay pingüinos, el virus puede estar presente. Esperamos esta temporada venidera obtener una mayor cantidad de muestras. Con el genoma viral, podemos entender desde dónde se originan. ¿Son autóctonos que podrían estar presentes en Antártica desde el pasado o son virus importados, introducidos desde el continente a través de aves migratorias?”, subraya Medina.

El trabajo de laboratorio es un proceso extenso, ya que el equipo científico agrega que lo ideal es mantener la muestra lo más intacta posible. Se trabaja aislando el virus a través de cultivo en células o huevos embrionados que sirven como sustrato, además del trabajo a través de biología molecular para la extracción del material genético. 

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería