01 Ago 2017

Petersime y la optimización de la incubación, análisis de ombligos

Análisis de ombligos

El análisis de la calidad de los pollitos es un factor clave para ajustar las condiciones de incubación con el objetivo de maximizar el potencial genético de los huevos incubables y Petersime nos lo cuenta en este artículo. En este artículo se abordarán los defectos típicos que se observan en los ombligos de los pollitos, así como la manera de investigar el origen del problema para optimizar la calidad de dichos pollitos.

Las plantas de incubación comerciales gestionan una enorme capacidad de producción. Esto significa que ya no es posible inspeccionar detenidamente uno a uno cada pollito. Por eso, el análisis de la calidad de los pollitos se realiza de manera controlada mediante la selección de muestras de los lotes específicos que se desean controlar. Por tanto, es importante garantizar la uniformidad y la exactitud de esta técnica de análisis.

¿Qué es un ombligo?

En las fases finales de la incubación se producen muchos procesos importantes como, por ejemplo, la extracción de la sangre de la membrana corioalantoidea (CAM) y la absorción del saco vitelino. El ombligo representa el punto físico en que se produce esta retracción vascular y del saco vitelino.

El contorno del ombligo es una de las zonas más vulnerables en términos de contracción de infecciones bacterianas y fúngicas. Conviene recordar que cualquier infección podría provocar un rendimiento post-nacimiento deficiente y que, por este motivo, es importante que la CAM y el saco vitelino se retraigan por completo para garantizar un ombligo limpio y bien curado.

calidad de los pollitos en la incubadora

Ombligo limpio y bien curado

 

Problemas típicos de los ombligos

Los problemas más habituales de los ombligos se pueden clasificar en cuatro grupos:

Continua después de la publicidad.
calidad de los pollitos de un día

Ombligo «cordel»

 

Eliminación de factores externos

Antes de valorar la posibilidad de modificar el perfil de incubación, conviene primero excluir otros factores como, por ejemplo, prácticas incorrectas de gestión en granja, la genética, el almacenamiento de los huevos, el precalentamiento, las condiciones de transferencia, etc. Del mismo modo, también es importante revisar todos los factores técnicos, entre otros, los errores de calibración, los esquemas de transferencia o de carga deficientes, y el correcto funcionamiento de los sistemas de enfriamiento, calefacción y ventilación. Para obtener más información al respecto, consulte el artículo anterior de esta serie: «Evaluación de la calidad de los pollitos y optimización de la incubación: Punto de partida».

Si la deficiencia en el rendimiento está localizada — por ejemplo, en una zona específica de la máquina —, la causa a menudo no tiene nada que ver con el programa de incubación.

Origen de los problemas con los ombligos

Nuestra dilatada experiencia de asistencia in situ nos permite resumir las causas más habituales de los problemas con los ombligos. Sin embargo, resulta imposible abordar todas y cada una de las causas posibles de una calidad deficiente de los ombligos. Por consiguiente, a continuación se enumeran los aspectos más importantes que conviene investigar.

Botón negro u ombligo amoratado: La causa suele ser una temperatura de transferencia incorrecta durante la última parte del ciclo de la incubadora o durante la transferencia. Por norma general, la temperatura óptima de cáscara de huevo es 100,0 °F. No obstante, en el caso de los huevos jóvenes pequeños, dicha temperatura suele dar lugar a un enfriamiento excesivo, mientras que en los huevos más viejos y grandes, suele provocar un enfriamiento incorrecto debido a las diferencias en la relación volumen/superficie. Cada línea genética individual posee su propia curva de producción de calor, que también se ve influenciada por otros factores como, por ejemplo, el precalentamiento y las condiciones o el tiempo de almacenamiento, por lo que es preciso realizar modificaciones en los programas.

Resumen

El contorno del ombligo es muy vulnerable a las infecciones, lo que puede repercutir negativamente en el rendimiento post-nacimiento de los pollitos. Si bien cada problema con los ombligos tiene su origen en un parámetro de incubación diferente, es importante eliminar los factores externos y técnicos antes de pensar en acometer cambios en el programa de incubación. Con el objetivo de ayudar a los clientes en todo lo posible, Petersime les ofrece una asistencia de primer nivel, formaciones básicas sobre incubación, formación sobre la gestión avanzada de plantas de incubación y auditorías in situ del rendimiento de la planta de incubación.

 

PDF

Relacionado con Incubación

MÁS CONTENIDOS DE

Petersime y la optimización de la incubación, análisis de ombligos Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería