
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
Cobb, como empresa de investigación y mejoramiento genético, tiene por premisa mantenerse competitiva en el mercado e invertir constantemente en nuevos productos, aprovechando su variabilidad de material genético para desarrollar novedades que atiendan las demandas del mercado consumidor y clientes productores.
Los criterios que utiliza Cobb para desarrollar sus productos están orientados a la eficiencia, lo que contribuye tanto al rendimiento del cliente como a la sustentabilidad del negocio como un todo.
En esta ecuación los factores que multiplican la rentabilidad del negocio dependen de las áreas de la cadena de producción que más se aproximan al punto final de la comercialización, por lo tanto:
En esta fase la menor tasa de pérdidas y el mayor rendimiento de carnes por kilo procesado marcan una gran diferencia en el resultado final, por el poder multiplicador en la escala del negocio.
Equilibrar los eslabones de la cadena es el desafío constante del desarrollo de un producto y su mejoramiento futuro
Cobb busca brindar la mejor alternativa disponible para el segmento del mercado que actúa cuando ofrece una nueva opción de producto. Al final, la elección es del cliente de adaptarse a esta nueva posibilidad. Estamos listos para atender el mercado al 100%, si esta fuera la definición, tras el período normal de experimentación.
COBBMALE
Y reducir costos en todos los procesos productivos es una de las maneras no sólo de obtener mayor rentabilidad en la avicultura, sino también disminuir el impacto ambiental de la producción. Pensando en eso, los estudios realizados por Cobb-Vantress llevaron al lanzamiento del CobbMale, que debe ser el nuevo protagonista mundial de los machos de pollo. Testeado globalmente durante siete años, demostró ser más eficaz en la conversión alimenticia y ganancia de peso incluso usando una ración más barata, además de un rendimiento superior a la hora de procesar las aves en los frigoríficos..
Los estudios internacionales demostraron que entre las principales características, el CobbMale:
Él mejora el paquete, del pollo al procesamiento, atendiendo a una de las demandas de los mataderos que es la calidad del alabeo al sacrificio, apuntaron los estudios de Cobb, líder en genética avícola en el mundo.
COBBMALE
En el campo, las principales ventajas son la mejor conversión alimenticia y ganancia de peso diaria..
La conversión alimenticia puede mejorar en hasta tres puntos. Ya que la ganancia de peso puede ser HASTA dos gramos mayor.
Los estudios demuestran que puede ser el animal más eficiente del mercado
El CobbMale ha demostrado tener un mejor desempeño zootécnico, manteniendo la misma calidad metabólica del linaje anterior. Por tener excelente eficiencia alimenticia, el productor puede utilizar raciones más baratas. Esto se transforma en mejor eficiencia productiva, con mejor conversión alimenticia y dieta de bajo costo.
En las pruebas realizadas por Cobb, los costos de la ración pueden disminuir hasta R$ 0,04 por kilo de peso.
RENDIMIENTO DE CANAL
En los últimos años el mejoramiento genético de las aves ha ido avanzando en la dirección del rendimiento de la canal. Cobb fue agregando carne a esta canal.
Para tener una idea, un pollo se demoraba hasta 50 días en alcanzar 2 kilos, con una conversión alimenticia ajustada de 2.20. O sea: 2,2 kilos de ración para un kilo de carne.
Diez años después, a la misma edad se obtenían 2,5 kilos.
En otras palabras, cada año el pollo se demora un día menos en alcanzar el mismo peso. Con el CobbMale se tiene una expectativa muy robusta en mejorar la avicultura brasileña y mundial.
INVESTIGACIONES ATIENDEN OTRAS DEMANDAS DEL MERCADO
ESTUDIOS ATIENDEN OTRAS DEMANDAS DEL MERCADO
Para atender las demandas del mercado, Cobb invierte fuertemente en la excelencia del más completo servicio técnico, con un equipo altamente capacitado, con especialistas regionales e internacionales, que están orientados bajo el objetivo de ayudar al productor a alcanzar el máximo del potencial genético de las aves.
El proceso de desarrollo nunca termina. Es largo y constante, desde la elección hasta las experimentaciones interna y externas. Trabajo muy meticuloso y bien realizado que nos da confianza en los pasos y resultados que seguirán.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N