04 Oct 2016

El éxito del huevo y la carne de pollo, a partir de un largo e intrincado camino recorrido y por recorrer

En este fragmento del artículo que publica ALA se tratan los desafíos del huevo y la carne de pollo en un contexto de mayor demanda, hábitos cambiantes de consumo y normativas de inocuidad

Un abanico de oportunidades se abre para todos los avicultores del mundo, en especial para los productores de aves de América Latina, al ser la región del mundo que más produce carne de pollo y es responsable del 60% de su exportación.

Hoy en la región, los productos avícolas como el huevo y sobre todo la carne de pollo, han dejado atrás el falso concepto de ser solo un commodity –como lo fue a lo largo de mucho tiempo– para evolucionar hacia productos distintivos y de mayor calidad.

Esta demanda se ha visto incrementada por consumidores informados cada vez más sobre cuestiones inherentes al origen, la calidad, la seguridad, y los beneficios a la salud, por tanto, atentos también a que estos se generen aportando valor agregado y sustentabilidad.

La clave, por ende, estará en encontrar soluciones nutricionales innovadoras-beneficiosas para los animales, el consumidor y el medio ambiente.

Huevos y carne de pollo enriquecidos

Una de las ventajas y reconocimiento de la que goza la industria avícola, viene de haber aprovechado la oportunidad e interés en enriquecer la composición del huevo y la carne de pollo, con nutrientes y compuestos específicos mediante la manipulación de la dieta de las gallinas ponedoras y los pollos.

Así pues, muchos estudios ya han demostrado que una correcta y balanceada alimentación, no solo puede contribuir con nutrientes para llegar a alcanzar una salud óptima, sino que también podría desempeñar un papel importante en la reducción del riesgo o retraso del proceso de enfermedades de alto impacto para los seres humanos, como las cardiovasculares, la osteoporosis, y el cáncer, entre otras.

Estas preferencias del consumidor por alimentos peculiares, han establecido la necesidad de diseñar y producir alimentos enriquecidos con nutrientes específicos, que accedan a mayores efectos funcionales para la salud del consumidor.

Continua después de la publicidad.

Así el huevo luego de su amplio rechazo, continúa descifrando bondades que otras proteínas de origen animal están en desventaja de poder aportar. Está comprobado científicamente que es posible enriquecer la composición del mismo, con nutrientes y compuestos específicos mediante la manipulación de la dieta de las gallinas ponedoras (Cruickshank, 1934; Jiang, 1991; Farrel, 1998, Leeson y Caston, 2004).

De esta manera, el huevo ha confirmado ser un vehículo idóneo para incorporar componentes saludables, entre ellos ácidos grasos omega-3, conjugados de ácido linoleico, selenio, vitaminas, luteína, etc. (Singh et al., 2012), para entre otras bondades a la salud de los consumidores, contribuir a la reducción del colesterol del huevo– que tanta fobia ha causado-, adicionando b-ciclodextrina, cromo, ajo, albahaca, entre otros compuestos de origen natural.

Igualmente hay otros productos con principios activos de plantas medicinales como la alicina, betaína, engenol, y los flavonoides; o enriquecidos también con DHA o selenio, que incorporados a ellos pueden aportar múltiples beneficios a la salud de los seres humamos, contribuyendo así con todas las experiencias a que en la actualidad se comience a hablar del diseño de ¨huevos farmacéuticos¨, una variedad producidos por aves genéticamente modificadas y aptas de sintetizar ciertos compuestos farmacéuticos que se depositan en él.

El DHA ha sido reconocido como un ácido graso omega 3 muy significativo, por lo que ya algunos investigadores valoran replicarlo también en los pollos, que de lograrlo sería un valor agregado para una carne de pollo que se sabe tendrá un futuro promisorio.

Productos de huevo

A pesar de las ventajas del huevo por su envase natural y su durabilidad aparente, no es menos cierto que su calidad declina cada día. El huevo refrigerado puede durar de tres a cuatro semanas en buenas condiciones, pero debe asegurarse que permanezca en la cadena fría hasta que se cocine, pues la humedad de condensación puede favorecer la contaminación del contenido. No se puede, por otra parte, congelar los huevos en cascarón.

Estas limitantes constituyen causa de que el huevo tenga un escaso comercio internacional, pues menos del 4 % de la producción mundial se exporta, aunque este comercio se desempeña bien en países como los de la Unión Europea cuya integración es muy demarcada.

Y es entonces que para poder acceder a otros mercados se ha podido desarrollar la tecnología de procesar los huevos, los que una vez extraídos del cascarón se ofrecen de forma líquida, deshidratados, congelados o cocinados. En todas estas variantes, pueden separarse la clara y la yema y hacerse cualquier mezcla entre éstas, de igual manera es viable también añadirles otros ingredientes, nutrientes o aditivos funcionales.

El huevo procesado aún no tiene toda la aceptación que debiera tener, muy posiblemente por limitaciones de tradición cultural, pero sin lugar a dudas brinda posibilidades atractivas ya que puede almacenarse sin perder sus cualidades y reduce costos a las industrias agroalimentarias que lo utilizan, como por ejemplo la panadería, las pastas, las mayonesas y muchas otras.

Asimismo, beneficia al comercio exterior pues es de ese propio procesamiento que se logra aumentar su estabilidad, reducir los costos de transportación, y reducir los riesgos para la salud animal y humana.

La industria avícola mundial, especialmente los sectores productores de huevos y carne de pollos están tomando muy en serio todas estas experiencias y ventajas, por lo que, de perpetuar estos productos más que una apuesta a los mercados, será una garantía a la nutrición y la salud de los seres humanos.

Aunque no hay que desestimar para nada, que la demanda de productos avícolas también responderá a las elevadas exigencias de los países más desarrollados, pues sus controles, normativas regulatorias, y sistemas de calidad, son los que en un solo escenario plantean diferentes patrones para enfrentar temas de coyuntura como los altos precios y una alimentación saludable, y así cubrir las necesidades nutricionales de la población (…).

Alberto Ramírez Moreno
Asesor Independiente
Dr. en Medicina Veterinaria
MsC. Procesos Gerenciales
Presidente Honorario de ALA

Relacionado con Procesado

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería