14 Mar 2018

Exportación de productos avícolas argentinos se incrementa en 4%

Conforme con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina, los envíos a diversos destinos de productos avícolas tuvieron un aumento de 4% en 2017, en comparación al año anterior.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Durante el 2017, las exportaciones de productos avícolas se incrementaron en 4% con respecto al año anterior. Es así como, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina certificó envíos por 221.896 toneladas entre carnes frescas, huevos, menudencias, vísceras y harinas animales entre otros subproductos.

En la publicación gubernamental se resalta que la avicultura argentina es una cadena productiva de gran rotación. Convierte en alto valor agregado, materias primas como la soja y el maíz –que en Argentina tienen alta disponibilidad– por lo que las producciones avícolas, sojeras y maiceras están ampliamente relacionadas.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) interviene en varios de los eslabones de la cadena avícola controlando la sanidad animal, la calidad y la inocuidad de los alimentos derivados de las aves destinados al consumo interno y al comercio exterior, y certificando estas cualidades.

Así, en el 2017, el organismo estatal fiscalizó exportaciones de productos aviares por 221.896 toneladas, un incremento de 4% en volumen respecto a 2016, cuando se registraron envíos por 213.161 toneladas.

Del total del producto fiscalizado para exportación por el SENASA durante 2017, 120.344 toneladas correspondieron a carnes frescas (114.845 toneladas en 2016); 59.921 toneladas a subproductos (57.924 toneladas en 2016); 2842 toneladas a huevos y derivados (3.499 toneladas en 2016); 9.669 toneladas a menudencias y vísceras (10.015 en 2016) y 25.639 toneladas a harinas animales (25.247 en 2016), entre otros.

Continua después de la publicidad.

Circunscripción de la producción avícola
Las áreas de producción avícola nacional se concentran en mayor proporción en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. También se produce en menor medida en Córdoba, Santa Fe, Río Negro, Neuquén, Mendoza y provincias del Noroeste argentino.

Mientras que la faena de las aves se realiza en 60 plantas habilitadas por el SENASA ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Río Negro, Neuquén, Salta, San Luis y Mendoza.

Principales destinos de exportación
Carne de ave fresca
Conforme con los datos registrados por el organismo sanitario, la certificación de exportaciones de carnes frescas de aves tuvo por principales destinos a Sudáfrica, 26.000 toneladas; Rusia, 15.053 toneladas; Chile, 12.154 toneladas; Perú, 7.207 toneladas; Angola, 5.131 toneladas; Emiratos Árabes Unidos, 4.839 toneladas; y Qatar, 4.296 toneladas, entre otros.

Subproductos aviares
En tanto los envíos de subproductos aviares fiscalizados por el SENASA, tuvieron como principal mercado receptor a China con 46.635 toneladas. También se certificaron envíos a Hong Kong, Islas Cómoros y Sudáfrica, entre otros mercados.

Huevos y derivados
Los primeros destinos en 2017, para la exportación de huevos y derivados fiscalizados por el SENASA fueron a Rusia – 551 toneladas y Austria-374 toneladas. Además, se registraron envíos a Japón, Chile y Dinamarca, entre otros países.

Menudencias y vísceras
Del total de envíos fiscalizados de menudencias y vísceras aviares durante el 2017, 5.278 toneladas tuvieron por destino a China y 3.096 toneladas a Brasil. También se registraron envíos a Hong Kong, Rusia y Angola.

Harinas animales
Finalmente, los principales destinos de las harinas animales fueron Vietnam con 18.387 toneladas y Chile con 5.563 toneladas. Otros mercados que recibieron estos productos fueron México, Canadá, Estados Unidos y Colombia.

Argentina está reconocida como país libre de la Influenza Aviar y de la enfermedad de Newcastle. Este excelente estatus sanitario le otorga una gran ventaja competitiva y favorece su posicionamiento en el mercado externo.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería