IMPACTO DE LA INFLUENZA AVIAR EN LA REGIÓN
FAO emite recomendaciones por reaparición de Influenza Aviar H5N1 en América Latina y el Caribe
Debido al aumento de casos en varios países de la región en las últimas semanas, la FAO ha publicado un nuevo informe que recoge las lecciones aprendidas y los desafíos derivados de los brotes de Influenza Aviar H5N1 ocurridos entre 2022 y 2024, basándose en la experiencia adquirida en la región
La FAO ha publicado un informe sobre el manejo de emergencias sanitarias por Influenza Aviar en América Latina y el Caribe, recopilando experiencias de 15 países entre 2022 y 2024. Entre octubre de 2024 y febrero de 2025, se notificaron nuevos brotes en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico, tanto en aves silvestres como domésticas. El informe destaca la importancia de la cooperación internacional y la vigilancia para mitigar el impacto en la salud animal y humana.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha presentado un nuevo informe dirigido a abordar el manejo de emergencias sanitarias en respuesta al aumento de casos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en América Latina y el Caribe.
- El informe titulado Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 en América Central, América del Sur y el Caribe analiza el trabajo colaborativo entre 15 países de la región entre 2022 y 2024.
- Este reporte busca consolidar las experiencias regionales en la lucha contra la Influenza Aviar, enfocándose en la frecuencia de la enfermedad, su distribución y las estrategias de prevención implementadas por los países.
La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 ha mostrado un impacto económico y en la biodiversidad considerable en la región. A través de la publicación, la FAO destaca las principales lecciones aprendidas, como la complejidad de la epidemiología de la enfermedad y la importancia de una preparación adecuada para enfrentar emergencias sanitarias, especialmente en situaciones críticas como el sacrificio de gallinas ponedoras y el manejo de fauna silvestre.
En este contexto, Andrés González, Oficial de Ganadería Sostenible de la FAO, enfatiza la necesidad de fortalecer las capacidades de respuesta ante la emergencia, proporcionando un análisis detallado sobre cómo prevenir, controlar y gestionar los brotes.
LECCIONES CLAVE DE LA EXPERIENCIA REGIONAL
Las experiencias compartidas entre los países participantes han proporcionado lecciones valiosas, tales como la necesidad de colaboración público-privada, así como la cooperación internacional durante las fases de preparación y emergencia. El informe subraya que la coordinación efectiva es fundamental para manejar los brotes, y destaca el enfoque de Una Sola Salud, que considera las interacciones entre animales, personas y el medio ambiente.
- Asimismo, se resalta la importancia de mantener niveles elevados de preparación, a través de actividades como simulacros de gabinete, comunicación de riesgos, fortalecimiento de capacidades diagnósticas y capacitación de técnicos veterinarios.
ACCIONES CLAVE PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA
El reporte identifica diversas acciones que los países pueden tomar para reforzar la prevención de futuras emergencias. Estas incluyen la mejora en la capacidad de respuesta nacional ante brotes de Influenza Aviar, así como el fortalecimiento de las infraestructuras para el manejo de la enfermedad. Además, se hace énfasis en la importancia de las campañas de sensibilización y en la implementación de simulacros para garantizar una respuesta eficaz.
- En este sentido, la FAO también recomienda intensificar las medidas preventivas, como el monitoreo de aves migratorias y la vigilancia en puntos críticos, para minimizar el riesgo de propagación del virus.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BROTES DE INFLUENZA AVIAR
Entre octubre de 2024 y febrero de 2025, se han notificado varios brotes de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en diferentes países de la región, tanto en aves silvestres como domésticas.
- Los países afectados incluyen Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico.
- Este aumento de brotes resalta la urgencia de reforzar las estrategias de vigilancia y respuesta ante la enfermedad, en especial durante la migración de aves silvestres, que podría facilitar la propagación del virus hacia el sur del continente.
VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR EN EL GANADO VACUNO
Aparte de los esfuerzos para controlar la Influenza Aviar, la FAO también ha lanzado una publicación global sobre la vigilancia de la Influenza Aviar A(H5N1) en ganado vacuno. Este reporte tiene como objetivo ayudar a los países a mejorar la detección temprana de la enfermedad en poblaciones bovinas, dada la creciente preocupación por los casos recientes en la región.
CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES EN SANIDAD ANIMAL
La FAO también ha lanzado una serie de cursos de autoaprendizaje destinados a mejorar el conocimiento sobre la Influenza Aviar y las buenas prácticas en la gestión de emergencias sanitarias. Estos cursos están disponibles de manera gratuita a través de FAO Campus, con un total de 3.539 personas matriculadas en los cursos de Influenza Aviar durante 2024. Además, se ofrecieron 3.412 matriculaciones en cursos sobre buenas prácticas para la gestión de emergencias sanitarias.
- Los cursos están disponibles en varios idiomas, incluidos español, portugués, inglés y francés, lo que facilita el acceso a una audiencia amplia en la región.
CONCLUSIÓN
La publicación reciente de la FAO resalta la importancia de la preparación y la respuesta efectiva ante emergencias sanitarias, como la Influenza Aviar, en América Latina y el Caribe. La cooperación internacional, la capacitación de profesionales y la mejora de la vigilancia en animales son aspectos clave para mitigar los impactos de futuros brotes. La FAO sigue trabajando estrechamente con los países de la región para mejorar las capacidades locales de respuesta y enfrentar juntos estos desafíos sanitarios.
Fuente: Con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.