17 Abr 2019

FENAVI: Enfermedad de Newcastle en Colombia e Influenza Aviar en el mundo

Este es un resumen de la situación sanitaria para la Enfermedad de Newcastle Notificable de alta virulencia o de alta patogenicidad en Colombia y de la Influenza Aviar en el mundo.

Este es un resumen de la situación sanitaria para la Enfermedad de Newcastle Notificable de alta virulencia o de alta patogenicidad en Colombia y de la Influenza Aviar en el mundo, realizado por FENAVI, donde se se recuerda que Colombia es libre de Influenza Aviar.

Esta información fue suministrada por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, FENAVI, a través de su Programa Técnico de Fenavi – FONAV. La cual, fue originada mediante los reportes oficiales del Boletín Epidemiológico del institucional del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y el Portal de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, sobre la Influenza Aviar, IA.

Es así como Colombia, se puede observar a través del siguiente mapa de las notificaciones de aves con cuadros clínicos respiratorios y/o nerviosos compatibles con enfermedades de control oficial. En el mapa, se encuentran los departamentos colombianos donde han ocurrido notificaciones en color azul y los casos con diagnóstico positivo a Enfermedad de Newcastle Notificable en color rojo.

Figura 1: Mapa de las notificaciones de aves con cuadros clínicos respiratorios y/o nerviosos compatibles con enfermedades de control oficial en Colombia.

 

Revacunación en el Departamento del Tolima

Continua después de la publicidad.

Considerando la presentación de la emergencia sanitaria ocurrida, en el año 2018, a causa de la Enfermedad de Newcastle notificable en el Departamento del Tolima, y fundamentado en las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, de realizar revacunación en la zona involucrada alrededor de los focos, Fenavi – FONAV se encuentra coordinando las acciones inherentes para llevar a cabo esta importante actividad, que contará con el apoyo y seguimiento del ICA y nuevamente la Universidad Cooperativa Sede Ibagué apoyará esta intervención sanitaria en la que se realizará la inmunización de las aves de traspatio y combate de los predios ubicados 1 km alrededor de los 19 focos del 2018. 

La revacunación se encuentra programada para los meses de mayo y junio del presente año y además de estudiantes contará con vacunadores contratados por Fenavi FONAV, participación de la Gobernación del Tolima y UMATAS.

Es preponderante indicar que esta medida preventiva es una inversión importante en la zona y estará complementada con una fuerte estrategia de comunicación dirigida a todos los municipios involucrados en la emergencia, cuyo objetivo clave es el fortalecimiento de la promoción de una cultura sanitaria en la tenencia de aves de combate y de traspatio, el conocimiento de la enfermedad y la importancia de la vacunación, ya que esta última se reitera como obligación para todos los propietarios de aves de corral.

 

Actualización de brotes de Enfermedad de Newcastle Notificable en el Continente Americano

Estados Unidos
A causa de la presentación de focos de Newcastle en aves de traspatio ocurridos en el Estado de California, aún se continúa con las medidas sanitarias de restricción de los movimientos en el interior del país, vigilancia fuera y dentro de la zona de contención o de protección, cuarentena, zonificación y vacunación autorizada. De acuerdo a las investigaciones epidemiológicas que se están realizando, a la fecha se desconoce la fuente de infección y no se han presentado nuevos focos en esta zona.

México
Continuando con los 6 eventos ocurridos en el estado de Chiapas el pasado mes de Marzo, en donde se reportó una mortalidad de 68,5% aves en predios de traspatio y de acuerdo a las medidas implementadas (cuarentenas, prohibición de ingreso y egreso de aves, restricción de los movimientos en el interior del país, vigilancia dentro y fuera de la zona de contención o de protección, eliminación oficial de canales, subproductos y desechos de origen animal, sacrificio sanitario, desinfección y vacunación autorizada), se reportó la resolución de estos eventos el 5 de Abril de 2019. 

Seguimiento de la Influenza Aviar a nivel mundial

En los dos mapas se muestran los brotes en desarrollo de acuerdo con los reportes más recientes en el portal de la OIE, a través del cual se permite realizar el seguimiento en tiempo real en todo el mundo.

 

Figura 2: Figura 2: Focos de Influenza Aviar de alta patogenicidad IAAP

Figura 3: Focos de Influenza Aviar de baja patogenicidad IABP

 

México: Influenza Aviar de alta patogenicidad IAAP
El pasado 2 de Abril de 2019, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, reportó a la OIE un foco de IAAP subtipo H7N3 en el municipio de Acolman ubicado en la zona norte-centro de México.

Según el reporte, este foco se presentó en un predio de traspatio de 150 aves el 6 de marzo, fue detectado por una notificación de alta mortalidad de 100% y signos sugestivos de la enfermedad.

En consecuencia, se procedió con la disposición sanitaria de los cadáveres dentro del predio infectado, así mismo se realizaron acciones de limpieza, lavado y desinfección del predio.

Actualmente, se mantiene la vigilancia de los predios localizados en el área perifocal sin que hasta el momento haya evidencia de aves enfermas o muertas, adicional a esto se implementaron las siguientes medidas sanitarias: Restricción de los movimientos en el interior del país, vigilancia dentro y fuera de la zona de contención o de protección, sacrificio sanitario y eliminación oficial de canales, productos, subproductos y desechos de origen animal.

Cabe señalar que el Estado de México reporta una condición sanitaria de escasa prevalencia, por lo que solamente bajo previa autorización del SENASICA, se puede aplicar la vacuna contra el virus de IA H7N3. Por último, se reporta que este foco se resolvió el 22 de marzo; sin embargo, la vigilancia en esta zona aún continúa desarrollándose.

Situación de los brotes en curso de Influenza Aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves domésticas

 

Atención: En este resumen realizado mediante el Programa Técnico de Fenavi – FONAV se resalta que, de la oportuna notificación de cuadros clínicos compatibles con enfermedades de control oficial en aves, depende el mejoramiento del estatus sanitario para la enfermedad de Newcastle Notificable y el mantenimiento libre de Influenza Aviar en Colombia.

Fuente: Con información de FENAVI

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería