11 May 2021

Fibra, el nutriente olvidado en la producción Avícola

La adición de fibra insoluble puede tener un efecto estimulante sobre el crecimiento de bacterias beneficiosas.

En la formulación de la avicultura moderna, las fuentes de fibra tradicionales son asociadas con algunos efectos negativos como altos contenidos de micotoxinas y dilución de la dieta en términos de energía. Sin embargo, las fibras en general se supone que tienen un impacto positivo en la microflora y en la salud intestinal, por lo tanto estas tienen que estar presentes en la ración.

En cuanto a los efectos negativos mencionados, se tiene que contestar una pregunta:

¿Todas las fibras causan estas características negativas o podría haber fuentes de fibras que tengan un efecto positivo en la salud y desempeño en los parámetros productivos de las aves?

Fibra soluble e insoluble

Las fibras constituyen un parte importante de todos los vegetales utilizados para alimentación. La variación en la cantidad y la estructura es enorme si tenemos en cuenta las diferentes especies vegetales.

La estructura tiene un importante impacto en la función fisiológica de la fibra; por lo tanto, esto debemos tenerlo en cuenta en el momento de clasificarlas. Una característica distintiva entre las diferentes fuentes de fibra es la solubilidad.

 

La mayoría de las fuentes de fibra son sub-productos de comida de la industria manufacturada, por lo tanto usamos esas fuentes de fibra, que están disponibles en la región, y no esas que potencialmente son mejores para nuestras aves.

Continua después de la publicidad.

La pregunta clave es: ¿Podríamos obtener un mejor rendimiento o mejor salud en las aves si usamos preferentemente fibras insolubles terminadas con marca propia?

Hay evidencias de que la fibra insoluble tiene efectos positivos en ciertos parámetros.
Así, la digestibilidad del almidón es más alta y el tránsito del bolo alimenticio es más rápido si un moderado nivel de fibra insoluble está presente en la dieta. Debido al alto tránsito hay menos acumulación de sustancias tóxicas en el intestino.

El efecto de la fibra insoluble en la función intestinal se deriva de su habilidad de acumularse en la molleja, la cual regula el pasaje del bolo alimenticio y la digestión de los nutrientes. Además, hay claras evidencias de que las dietas altas en fibra insoluble pueden prevenir el canibalismo y las camas húmedas. Por otro lado, las fibras solubles deprimen la digestibilidad de las proteínas, almidón y grasa debido a su impacto en la viscosidad del bolo alimenticio.

Los principales efectos de fibras solubles e insolubles en la avicultura están resumidos en la tabla 1.

Concentrados de fibra cruda

 

Los concentrados de fibra se presentan con al menos un 65 % del contenido de fibra. Esta fibra es concentrada por los procesos físicos o termo mecánicos a los que se somete.

La Fig. 1 muestra la diferencia entre concentrados de fibra y fibras comunes.

Las mayores diferencias son:

Comparado con las fibras comunes que tienen partículas grandes, las fibras refinadas son partículas delgadas y largas, en tamaño entre 200µm – 300µm. Estas partículas muestran el típico efecto capilar, que mejora la retención de agua.

Salud intestinal

[container][cl12]Al observar más de cerca el modo de acción relacionado con el impacto de la fibra insoluble en la microbiota del tracto gastrointestinal, hay un par de teorías por las que generalmente vemos bacterias menos patógenas al usar fibras insolubles y no fermentables en la formulación del alimento.[/cl12]

[cl12]El tránsito más rápido descrito anteriormente seguramente tendrá un impacto en el número de bacterias patógenas en el tracto gastrointestinal. Además, existe buena evidencia de que la fibra insoluble fibrilada HPC (JRS, Alemania) estimula la producción de células caliciformes.[/cl12][/container][clear][/clear]

 

Las células caliciformes son células epiteliales cuya función es secretar mucinas formadoras de gel, que son el componente principal del moco. Este moco protege las vellosidades. Está bien establecido que las bacterias dañinas no pueden colonizar tan fácilmente una mucosa intacta.

Por lo tanto, el aumento del número de células caliciformes debido al uso de fibra insoluble también tiene un efecto positivo en la salud intestinal (Rezaei et al 2011).

Además, está bien establecido que la fibra insoluble tiene una acción abrasiva sobre la superficie de la mucosa intestinal. Esta acción abrasiva de la fibra dietética insoluble favorece la eliminación de bacterias patógenas capaces de adherirse a la capa mucosa, como Clostridium perfringens.

Debido al hecho de que las bacterias en el tracto GI compiten por los nutrientes, es lógico que una reducción de las bacterias patógenas en el tracto GI genere un aumento del no. de bacterias beneficiosas como las bacterias del ácido lácticas y las bifidobacterias.

Buguslawska-Tryk y su grupo de investigación de la Universidad de Bydgoszcz, Polonia, realizaron una prueba bastante interesante en 2015. Llevaron a cabo esta prueba para evaluar:

Las dietas experimentales se basaron en maíz, trigo, triticale, harina de soja y variaron en la cantidad de CFC insoluble, no fermentable: 0, 0.25, 0.5 y 1.0%.

PDF

: Recuentos microbianos (log10 UFC / g de digesta) y concentración de ácido láctico (µmol / g de digesta) según la influencia de diferentes niveles de fibra insolubles (ARBOCEL®, JRS Alemania)


Los resultados del presente estudio demuestran que la adición de fibra insoluble puede tener un efecto estimulante sobre el crecimiento de bacterias beneficiosas (Lactobacillus spp. Y Bifidobacterium spp.) Y limitar la población de patógenos potenciales (E. coli y Clostridium spp. .) en la digestión ileal y cecal de pollos de engorde de 42 días.

[container][cl12][/cl12]
[cl12]Además, los autores observaron un aumento significativo de los ácidos grasos de cadena corta en el íleon y en el ciego. Sin embargo, el aumento tiene un efecto inhibidor sobre las bacterias patógenas. Es obvio que un cambio de la microbiota intestinal hacia bacterias no patógenas debería tener un efecto positivo en el rendimiento de los pollos de engorde.[/cl12][/container]

 

De hecho, hay muchas observaciones que confirman el efecto de la fibra insoluble para promover el crecimiento y mejorar la FCR de los pollos de engorde. Mateo y col. (2012) resumen la importancia de la fibra insoluble y el impacto en el rendimiento en su artículo de revisión: “Cantidades moderadas de fibra podrían mejorar el desarrollo de órganos, la producción de enzimas y la digestibilidad de nutrientes en las aves de corral”.

Resumen y conclusión

Varios ensayos universitarios demuestran que la fibra insoluble tiene un efecto positivo sobre la microbiota intestinal y, posteriormente, sobre el rendimiento. Un estudio temprano de los EE. UU. pudo incluso demostrar que la fibra insoluble tiene un rol en la prevención de la enteritis necrótica.

Debido a todos esos efectos positivos relacionados con la salud y el rendimiento, las fibras insolubles no fermentables deberían desempeñar un rol importante en la estrategia de los formuladores y las integraciones para conseguir el desarrollo y los rendimientos que las diferentes líneas genéticas actuales pueden darnos.

Otro enlace de interés:

Evolución del IPC en avicultura

 

PDF

Relacionado con Otros

MÁS CONTENIDOS DE

Fibra, el nutriente olvidado en la producción Avícola Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería