12 Jun 2017

Finalizan medidas contraepidémicas por Influenza Aviar en México

SENASICA notificó a la OIE que concluyó las acciones contraepidémicas por Influenza Aviar realizadas en municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

En un comunicado del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) el cierre de las acciones contraepidémicas que se realizaron en una granja avícola del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, donde se identificó circulación viral de Influenza Aviar H7N3.

Como medida preventiva fue sacrificada la parvada de aves de la granja afectada y se dieron por concluidas las medidas contraepidémicas para el virus de la influenza aviar.

Es válido mencionar, que este brote de Influenza Aviar fue detectado el 18 de abril de 2017 como parte de las labores de vigilancia epidemiológica de rutina que lleva a cabo el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). El cual fue confirmado el 28 de abril e informado por aviNews, en esta fecha en la granja en que se encontró el virus de la Influenza Aviar H7N3 se procedió a sacrificar las gallinas que se encontraban en fase de término del ciclo de postura.

Además, desde dicha fecha, fue establecida una zona focal de tres kilómetros a partir de la granja, una perifocal de 10 kilómetros, con zona adicional de amortiguamiento con igual distancia, en las que se realizaron pruebas diagnósticas de laboratorio a las aves.

Con la finalidad de respetar el compromiso de transparencia que distingue a México ante los países miembro de la OIE, el SENASICA informó también que los resultados de la vigilancia epidemiológica en las granjas que se localizan en el área, resultaron negativos al virus de la influenza aviar.

Es más, la entidad de la SAGARPA señaló que continuarán las labores para el control y erradicación del virus, trabajando conjuntamente con los avicultores para fortalecer las medidas de bioseguridad y procedimientos internos de bio-contención en sus granjas.

Continua después de la publicidad.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria(SENASICA) continuará focalizado en el control y erradicación del virus de la influenza aviar de México, salvaguardando el estatus sanitario de este país.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería