08 Ago 2023

“Fondo JBS para la Amazonia” amplio respaldo a proyectos en el bioma con apoyo de Aviagen

Aviagen® América Latina reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental al apoyar al Fondo JBS para la Amazonia.

CAMPINAS, Brasil – 8 de agosto de 2023 – Aviagen® América Latina reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental al apoyar al Fondo JBS para la Amazonia. Creado en 2020, el Fondo JBS para la Amazonia es una organización civil brasilera sin fines de lucro, que promueve y financia iniciativas dedicadas al desarrollo sostenible del Bioma Amazónico – región vital para la sostenibilidad del planeta debido a su significativo papel en la producción de oxígeno y la absorción de dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero.

Aviagen América Latina, una empresa partidaria dedicada al Fondo, realizó una donación total de R$ 1,5 millones en los últimos 3 años. Estos proyectos se concentran en áreas vitales, como conservación, restauración forestal, biodiversidad de los ecosistemas de la región, desarrollo comunitario y avance de la ciencia y la tecnología.

En colaboración con Aviagen América Latina y otras empresas, el Fondo JBS para la Amazonia destinó un total de R$ 62,2 millones para apoyar a 19 proyectos hasta 2026. Estas iniciativas atienden a 90 empresas (comunitarias e individuales), beneficiando a más de 4 mil familias y conservando más de 1,9 millones de hectáreas y/o bajo gestión mejorada/recuperada. 19 unidades de conservación y Tierras Indígenas son apoyadas.

“Estamos muy satisfechos con la forma como el Fondo viene haciendo la gestión de los proyectos, de manera muy transparente y profesional. Tenemos el orgullo de habernos unido a JBS para promover el desarrollo sostenible de la región amazónica, mejorando la vida de los habitantes del área con la creación y fomento de oportunidades económicas para la región”, destaca el presidente de Aviagen América Latina, Ivan Lauandos.

Destacando la vital importancia de esta alianza, la presidenta del Fondo JBS para la Amazonia, Joanita Maestri Karoleski, declara: “Nuestra colaboración con Aviagen ha sido fundamental para el desarrollo de los proyectos apoyados por el Fondo. Llevamos recursos hacia áreas que necesitan ser regeneradas y también para la generación de valor de las cadenas de la bioeconomía. La inversión privada actúa en conjunto con las políticas públicas, creando mejores condiciones para el desarrollo socioeconómico del bioma. Solamente el trabajo en conjunto es capaz de generar escala e impacto”.

Fondo JBS y los proyectos para la Amazonia

A continuación, hay ejemplos de la diversidad de proyectos apoyados por el Fondo JBS para la Amazonia. Cada proyecto es concebido para atender los desafíos ambientales, sociales y económicos específicos de la región, con el objetivo primordial de promover el desarrollo sostenible y la conservación del Bioma Amazónico.

Continua después de la publicidad.

RestaurAmazonia:  en colaboración con Fundación Solidaridad y co-financiamiento de Fundación Elanco, el proyecto apoya a cerca de 1.500 familias de agricultores mediante la restauración de áreas degradadas en la región amazónica. Para esto, el proyecto se enfoca en la implementación de sistemas agroforestales como cultivo de cacao y en la promoción de buenas prácticas agrícolas en ganadería. RestaurAmazonia busca crear un impacto ambiental positivo, mejorar la subsistencia de las familias de agricultores y promover prácticas sostenibles.

Programa Economías Comunitarias Inclusivas: este programa tiene como objetivo el fortalecimiento de la cadena productiva de açaí en algunas comunidades amazónicas. Cubre la certificación de productos, la implementación de una fábrica para la producción de pulpa, ampliación de la cartera de productos de mayor valor agregado, construcción de escuelas y promoción de la calificación de jóvenes y mujeres para actuar en las actividades ligadas al açaí. El objetivo final es aumentar la renta de 240 familias locales y establecer un modelo de bioeconomía inclusiva, que pueda ser usado en otras cadenas. Es implementado en conjunto por diversas entidades, como AmazonbaiInstituto InterelosIEBUniversidad Estatal de Amapá e Instituto Terroá.

Pesca Justa y Sostenible: en asociación con ASPROC (Asociación de Productores Rurales de Carauari), el proyecto busca fortalecer la cadena del pescado con apoyo a infraestructura de depósitos y embarcaciones para facilitar el beneficio, almacenamiento y transporte del pescado obtenido en diversas comunidades. El proyecto beneficia a 450 familias, residentes en 55 comunidades ribereñas de la región de Medio Juruá, en Amazonas, generando aumento de la producción y de la renta.

AMAZ (Acelerador e Inversiones de Impacto): liderado por Idesam (Instituto de Desarrollo de la Amazonia), el programa tiene como objetivo acelerar el crecimiento de aproximadamente 30 inicios de negocios. Los participantes del programa recibirán apoyo, instrucción y orientaciones en desarrollo de empresas. El principal objetivo del proyecto es fomentar un ecosistema emprendedor próspero dentro de la cadena de la biodiversidad, fundamental para la preservación y sostenibilidad del bosque amazónico.

Desbloqueando el Crédito para la Bioeconomía del bosque: por medio de una colaboración estratégica con el Instituto Conexiones Sostenibles (Conexsus) el objetivo del proyecto es facilitar el acceso al crédito rural para 2.500 familias productoras de la cadena de la bioeconomía de base forestal (castaña de Pará, açaí, pescado, madera, aceites y resinas). El propósito es posibilitar a las familias involucradas en actividades productivas sostenibles, para que obtengan recursos financieros y apoyo para mejorar sus negocios y medios de subsistencia. El proyecto busca promover el empoderamiento económico y fortalecer el desarrollo sostenible de esas comunidades dependientes del bosque.

Geoflora: en asociación técnica con Embrapa (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria) tiene como objetivo el avance de la investigación y el desarrollo tecnológico para aumentar el valor agregado de los productos derivados de la Selva Amazónica. Su enfoque es explorar nuevas materias primas e ingredientes de la bioeconomía para aumentar el potencial económico y la sostenibilidad de la región. Además, el proyecto abarca programas dedicados al seguimiento de la reducción de emisiones en campo, seguimiento de la deforestación, promoción de la innovación social y fomento del desarrollo de tecnologías renovables. El objetivo es aprovechar el conocimiento científico y la innovación para apoyar la conservación y el uso responsable de los recursos de la Amazonia, promoviendo el bienestar social y ambiental.

Manos indígenas, bosque en pié: iniciativa en apoyo a la bioeconomía indígena, con enfoque en las cadenas de castaña y en la artesanía. También establece una red de semillas y plántulas forestales, con involucramiento directo de jóvenes y mujeres indígenas. El objetivo del proyecto es fortalecer el desarrollo de 100 iniciativas económicas indígenas en colaboración con asociaciones y cooperativas. Para implementar el programa, Forest TrendsGreendata y Ecoporé trabajarán juntos para promover medios de subsistencia sostenibles, fortalecimiento económico y preservación cultural en las comunidades indígenas.

Inovamazonia: el propósito del proyecto es coordinar investigaciones con enfoque en productos basados en plantas, con el objeto de descubrir nuevos ingredientes que puedan ser utilizados por la industria alimentaria. También identificará colorantes, aromas y saborizantes, fibras, espesantes y gomas que puedan mejorar los aspectos nutricionales y sensoriales de diversos productos.  Ya han sido seleccionadas 7 investigaciones para las siguientes cadenas: açaí, babaçu, cacao, castaña de Brasil, cupuaçu, guaraná y tucuma. El proyecto busca ofrecer a la industria alimentaria opciones innovadoras y sostenibles para el desarrollo de ingredientes, y cuenta con el apoyo de GFI Brasil.

Bioplástico: este proyecto desarrolla una investigación ya existente sobre bioplásticos de fibras amazónicas, con enfoque en la creación de un producto biodegradable en promoción de la Economía Circular. La propuesta es desarrollar un material sostenible (biocompuesto) a partir de fibras derivadas de ourico de castaña de Pará, que pueda ser utilizado para sustituir parcial y/o totalmente al polipropileno (PP). Al aprovechar las propiedades únicas de esas fibras, el propósito del proyecto es crear una alternativa ecológica a los plásticos tradicionales, contribuyendo a un enfoque más sostenible y circular de materiales y gestión de residuos. Tiene el apoyo de WTTUEA – Universidad del Estado de AmazonasUFPR – Universidad Federal de ParanáUFV – Universidad Federal de VicosaIdesam y Tutiplast.

Proteínas de la Amazonia: el objetivo de este proyecto es investigar y desarrollar métodos de extracción de proteínas de la torta de castaña y cupuaçu, eventualmente usándolas como fuentes sostenibles y nutritivas de proteínas en la industria alimentaria. Su enfoque es optimizar las técnicas de extracción y procesamiento para crear extractos de proteína de alta calidad, adecuados para diversos productos alimenticios. Esta investigación contribuye a la exploración de ingredientes indígenas de la Amazonia y promueve enfoques sostenibles e innovadores para la producción de alimentos y nutrición. Con apoyo de Senai CetiqtEmbrapiiRecaInstituto Belterra y Mahta.

Panel Forestal: esta iniciativa se concentra en la organización e integración de datos para generar inteligencia que pueda orientar políticas y guiar inversiones en las cadenas de açaí, babaçu y cacao, proporcionando informaciones valiosas sobre esas industrias forestales específicas. La inteligencia reunida puede ser usada por formuladores de políticas, inversionistas y partes interesadas en tomar decisiones y desarrollar estrategias que apoyen el desarrollo sostenible y el crecimiento de los sectores de açaí, babaçu y cacao.  Este enfoque basado en datos contribuye a una gestión eficaz de los recursos forestales, al mismo tiempo que promueve el progreso socioeconómico. Visite Coalición Brasil Clima Bosques y Agricultura y Una Concertación para la Amazonia para saber más.

ATERs para Amazonia: este estudio tiene como enfoque el mejoramiento de los programas de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) en las cadenas productivas de açaí, castaña, pescado, cacao y andiroba. El objetivo es aumentar la eficacia de ATER, garantizando que atiendan a las especificidades de estas cadenas. Lea más en Instituto Escolhas.

Educación Resex:  en colaboración con el Instituto de Estudios Amazónicos (IEA) y el Consejo Nacional de Poblaciones Extractivistas (CNS), el objetivo del proyecto es ofrecer educación especializada y oportunidades de entrenamiento para atender las necesidades de los jóvenes que viven en las Reservas Extractivistas y en la Reserva Extractivista Chico Mendes (Resex). El propósito es equiparlos con las habilidades y conocimientos para seguir carreras de éxito en el sector, promoviendo el desarrollo sostenible y mejorando los medios de subsistencia en la región.

Nuevas Tecnologías para Embarcaciones Ribereñas: en asociación con Emerge Brasil, el enfoque del proyecto es la investigación para la electrificación de pequeñas embarcaciones como forma de mejorar la accesibilidad, logística y calidad de vida de la población amazónica. Al hacer la transición, desde motores tradicionales basados en combustible, a propulsión eléctrica limpia y sostenible, el objetivo del proyecto es reducir el impacto ambiental y promover un medio de transporte más sostenible. Además, la iniciativa busca estimular el desarrollo de nuevos mercados relacionados con tecnologías de barcos eléctricos en la Amazonia, incentivando la innovación y creando oportunidades económicas.

Sobre el Fondo JBS para la Amazonia

Creado en 2020, el Fondo JBS para la Amazonia es una organización sin fines de lucro que apoya y financia proyectos que promueven la conservación ambiental y la inversión de impacto en la Amazonia. Los tres ejes de acción son Ciencia y Tecnología, Cadenas Productivas y Bioeconomía. Juntos, ellos fortalecen, sobre todo, las cadenas productivas ligadas a agricultura familiar, apoyan el acceso a recursos financieros para empresas que valorizan el bosque en pié e incentivan la ciencia y la tecnología en proyectos dedicados a la movilidad, conectividad y energía. La institución está abierta a contribuciones y conjuntos de asociaciones de iniciativa privada, tercer sector y grupos de personas interesadas. JBS se compromete a igualar la contribución hecha a cada donación hasta alcanzar R$ 500 millones.

JBS – Servicio de prensa

E-mail: [email protected]

Teléfono: +55 (11) 3165-9673

Visite la sala de prensa de JBS y esté al tanto de las principales noticias: https://mediaroom.jbs.com.br/

Acerca de Aviagen
Desde 1923, Aviagen® ha sido la compañía preferida de genética avícola global con la misión de ayudar a sus clientes – los productores mundiales de carne de pollo – a abastecer proteína sustentable, accesible y nutritiva para sus comunidades en crecimiento. Al poner en práctica su valor corporativo de “Crianza Sustentable”, Aviagen implementa eficiencias que hacen a la producción de pollo comercial ambientalmente y socialmente responsable y económicamente beneficiosa para los productores, mientras que al mismo tiempo promueve el rendimiento, salud y bienestar del ave.

Para satisfacer variados requerimientos del mercado, Aviagen ofrece un portafolio completo de reproductores, bajo las marcas Arbor Acres®, Indian River® y Ross®. El objetivo de las marcas Rowan Range® y Specialty Males® es crecimiento lento y otras necesidades de nichos de mercado. Aviagen tiene su base en Huntsville, Alabama, Estados Unidos., con operaciones a través del Reino Unido, Europa, Turquía, América Latina, India, Australia, Nueva Zelanda, África y los Estados Unidos, además de joint ventures en Asia. La compañía emplea a alrededor de 8,000 personas, y atiende a clientes en 100 países.

Relacionado con Reproducción y genética

MÁS CONTENIDOS DE

“Fondo JBS para la Amazonia” amplio respaldo a proyectos en el bioma con apoyo de Aviagen Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería