28 Dic 2022

Gran oportunidad para avicultura mexicana: Uso de maíz genéticamente modificado

Las conversaciones que se están llevando a cabo entre los gobiernos de México y EE.UU. sobre el uso del maíz genéticamente modificado, representan una gran oportunidad para el desarrollo de la industria avícola mexicana, según informa la UNA.

Las conversaciones que se están llevando a cabo entre los gobiernos de México y Estados Unidos sobre el uso del maíz genéticamente modificado, representan una gran oportunidad para el desarrollo de la industria avícola mexicana.

  • La Unión Nacional de Avicultores confía en que los negociadores alcancen acuerdos que beneficien a la región y propicie su desarrollo económico y social.
  • Asimismo, aplaude la modificación de la vigencia de entrada en vigor de la restricción de la importación y uso de los OGM´s hasta enero de 2025.

En ese sentido la UNA, manifiesta que, con el objetivo de brindar certidumbre para el pleno desarrollo de la industria avícola mexicana, es necesario que se, modifique y aclare, a través del Diario Oficial de la Federación, DOF, que la prohibición del uso de maíz genéticamente modificado, OGM, no es aplicable al consumo del sector pecuario.

 

Lo anterior fue expresado por David Castro Monroy, presidente de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, quien recordó que, ante la consulta realizada por la UNA en abril de 2021, “la SADER respondió que el decreto del 31 de diciembre de 2020, en que se prohíbe el uso de maíz genéticamente modificado, no incluye maíz para consumo animal, toda vez que su ámbito de aplicación corresponde únicamente al consumo humano”, se señaló en la respuesta oficial.

UN AMBIENTE DE CERTIDUMBRE

La importancia de la publicación en el DOF, sobre la respuesta a la consulta efectuada por la UNA, permitirá crear un ambiente de certidumbre y ofrecerá espacios de diálogo entre los sectores involucrados para la planeación y ejecución de programas que nos lleven a la autosuficiencia de la producción nacional de maíz destinado al consumo pecuario, añadió Castro Monroy.

ACCESO A IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO

Continua después de la publicidad.

La UNA considera que la modificación en el decreto, aseguraría el acceso de los productores pecuarios a las importaciones de maíz amarillo, suficiente para cubrir las necesidades de la producción de proteínas de origen animal.

CONSUMO DE MAÍZ EN MÉXICO

El consumo nacional de maíz blanco y amarillo es superior a 42 millones de toneladas, mientras que la producción nacional es de 28 millones de toneladas.

 

INDUSTRIA AVÍCOLA: SECTOR ESTRATÉGICO

La industria avícola ha sido considerada como un sector estratégico para la alimentación y la economía mexicana.

La avicultura genera más de 1,2 millones de empleos directos e indirectos en todo el país. Es importante considerar que estos, se dan en zonas marginadas donde la actividad es el principal motor de desarrollo.

La industria avícola, después del sector de la tortilla, es la actividad que más maíz consume, y compra todos excedentes comercializables que se dan en las distintas regiones de México.

Los productos avícolas son las proteínas más consumidas en México. Actualmente el consumo per cápita de huevo alcanza los 24,2 Kg, mientras que el de pollo llega a los 33,47 Kg por habitante al año.

En ese sentido, se puede decir que 6 de cada 10 kilos de proteína animal que se consumen en México, pertenecen a productos avícolas.

EL DECRETO

El 31 de diciembre de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen las acciones que deberán realizar las dependencias y entidades que integran la administración pública federal, en el ámbito de sus competencias, para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de la sustancia química denominada glifosato y de los agroquímicos utilizados en nuestro país que lo contienen como ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente.

 

Fuente: Unión Nacional de Avicultores, UNA, México.

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería