01 Jun 2021

Granja Circular: la propuesta de Nanta para avanzar en la sostenibilidad de la ganadería

Incorpora los tres pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental, social y, además, suma el bienestar animal. Con el Decálogo de Granja […]

  • Incorpora los tres pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental, social y, además, suma el bienestar animal.
  • Con el Decálogo de Granja Circular como guía: conjunto de diez troncos críticos a considerar
  • Calificación de las granjas en 3 categorías (A, B y C) en función de sus resultados de sostenibilidad.

Madrid, 1 de junio de 2021.- La sostenibilidad es ya una parte fundamental de nuestras acciones. Desde la Unión Europea nos instan, a través del Pacto Verde Europeo, a impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular. Además, en el caso concreto de la ganadería, se reclama, cada vez más, demostrar el origen sostenible de los alimentos. Bajo este contexto nace Granja Circular: el modelo de sostenibilidad de Nanta, verificado por AENOR, con el que demostrar el grado de sostenibilidad de una granja atendiendo a cuatro pilares fundamentales: económico, ambiental, social y bienestar animal.

Nanta lidera así la puesta en marcha del modelo de economía circular en el sector ganadero, dando continuidad con Granja Circular a su proyecto Nutrición Sostenible, con el que fue pionera en el área de la reducción de antibióticos en ganadería.

Pero Granja Circular va más allá. Con un enfoque multidisciplinar, incluye varias herramientas de cálculo y evaluación y cuenta con indicadores solventes, medibles y prácticos, siendo posible la verificación de la certificación de sostenibilidad por parte de AENOR.

La sostenibilidad de la granja en 3 fases
Tres fases componen Granja Circular: cálculo de emisiones de la granja, calificación de granja sostenible y aplicación de las Buenas Prácticas Disponibles (BPD).

El primer lugar, el modelo, en base a una serie de datos ofrecidos por la granja, predice y calcula las emisiones (nitrógeno, metano y fósforo) de esta, así como la huella de carbono, por unidad o tipo de animal al año y por granja al año.

Secundariamente, a partir de unos indicadores – personalizados a la especie valorada – y atendiendo a cada uno de los cuatro pilares ya mencionados (sostenibilidad económica, social, ambiental y bienestar animal), se evalúa y califica a la granja en cuanto a su sostenibilidad. La evaluación se hace tomando como base el Decálogo de Granja Circular: diez troncos críticos en la sostenibilidad de la ganadería, como por ejemplo la nutrición, gestión sanitaria, bienestar, bioseguridad, circularidad, etc., cuya implementación, en mayor o menor medida, en una granja, determinarán su perfil de sostenibilidad.

Cada uno de estos troncos contiene además un manual de buenas prácticas disponibles (BPD) para la mejora continua tras los análisis. De esta forma, son 3 las categorías posibles: Granja A, Granja B y Granja C, en función de los requisitos que cumpla, siendo la primera aquella granja que recopila todos los aspectos de sostenibilidad contemplados en el modelo. Además, tras realizar la auditoría y calificar a la granja, se emite un informe final que aporta recomendaciones respecto a los puntos de mejora detectados.

Continua después de la publicidad.

Beneficios claves de Granja Circular
Con Granja Circular, el ganadero, además de anticiparse a futuros marcos regulatorios más estrictos, podrá dar respuesta a los requerimientos de los nuevos consumidores, cada vez más conscientes de la necesidad de proteger el planeta y exigentes con la sostenibilidad de nuestras actividades. Como beneficios claves para el desarrollo de los negocios ganaderos, Granja Circular permite mejorar la rentabilidad de la producción, gracias a una mayor eficiencia en el uso de materias primas y fuentes de energía, además de poner al alcance del productor la posibilidad de diferenciar como empresa ganadera y, en consecuencia, participar en nuevos canales de venta.

Más información en www.nanta.es/granja-circular

Acerca de Nanta
Nanta es la compañía líder en la fabricación y comercialización de piensos compuestos en la península ibérica. Comenzó su actividad en 1968 y desde entonces el alto grado de compromiso con sus clientes y el mundo de la producción ganadera en general, la tecnología empleada y sus programas de I+D+i y calidad han supuesto un auténtico motor de avance para este sector industrial. Una clara vocación y apuesta por la innovación que la compañía mantiene y mantendrá en el futuro.

Englobada dentro de la multinacional Nutreco, Nanta cuenta con 22 centros de producción dotados de tecnología punta y todas ellas certificadas en la norma ISO 14001 de medio ambiente y OHSAS45000 de prevención de riesgos laborales. Cabe destacar sobre todo la certificación de seguridad alimentaria FSSC 22000, garantía de la seguridad y la calidad de los productos de la compañía. En su portfolio de más de 200 productos se encuentran alimentos para porcino blanco e ibérico, para cunicultura y avicultura, para vacuno de carne y de leche, ovino y caprino, y para la alimentación de perros, gatos y caballos.

 

Otros enlaces de interés:

Nanta, primera empresa de producción de piensos compuestos en obtener la certificación de seguridad alimentaria FSSC 22000

Nanta celebra 25 años de la obtención de su primera certificación de calidad por AENOR

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Granja Circular: la propuesta de Nanta para avanzar en la sostenibilidad de la ganadería Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería